INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Patologías múltiples y trepanación en la costa norte de Santa Cruz, Argentina
Autor/es:
CASTRO, A.; SALCEDA, S.; PLISCHUK, M.; DESÁNTOLO, B.; GARCÍA MANCUSO, R.; GONZÁLEZ TOLEDO, E.
Lugar:
Necochea
Reunión:
Congreso; PAMinSA III; 2009
Institución organizadora:
Asociación de Paleopatología en Sudamérica
Resumen:
Los análisis paleopatológicos contribuyen al conocimiento de los patrones de salud y enfermedad de los grupos prehistóricos. En ciertas ocasiones nos permite inferir procedimientos terapéuticos utilizados en el pasado. El propósito de este trabajo es describir las lesiones óseas presentes en un individuo recuperado a partir de un rescate arqueológico en la Costa Norte de Santa Cruz (Argentina). Se discuten las probables condiciones patológicas causantes, así como también la evidencia de procedimientos terapéuticos. Los restos óseos analizados pertenecen a un individuo adulto, con una edad cronológica aproximada de 23 años, de sexo masculino, con una estatura estimada en 1,66 m. El mismo proviene de un enterratorio tipo chenque individual y primario, asociado espacialmente a un sitio costero identificado como Sitio Carsa (Puerto Deseado) y tipificado como ?conchero? litoral. Se realizaron análisis macroscópicos, radiológicos y tomográficos del material. El individuo presenta lesiones en la región facial, que afecta a los senos maxilar, esfenoidal y frontal izquierdos atribuibles a una displasia fibrosa. Por otro lado en ambos fémures, cráneo, mandíbula y costillas se observan lesiones lítico-proliferativas, las cuales podrían atribuirse a una osteomielitis inespecífica o a una patología del tipo de las treponematosis. Otra de las características inusuales que se observaron fue la clara existencia de un orificio perforante del diploe craneal, realizado intencionalmente, interpretable como asociado a una práctica de trepanación probablemente vinculada a alguna de las patologías referidas. Toda vez que en el ámbito de la Costa Norte de Santa Cruz se produce el hallazgo de restos óseos humanos, su preservación, en la medida que permita mensurar algún rasgo indicador de las condiciones de salud y enfermedad de las poblaciones extintas del área, resulta un elemento invalorable que pondera el hallazgo en relación a la mínima cantidad de restos documentados regionalmente.