INVESTIGADORES
SCIOSCIA Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Dieta del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Isla Martillo, Canal Beagle.
Autor/es:
SCIOSCIA, GABRIELA; ANDREA RAYA REY; RICARDO A. SAENZ SAMANIEGO; OLGA FLORENTÍN; ADRIÁN SCHIAVINI
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2012
Resumen:
Conocer la dieta en cada sitio reproductivo y las variaciones temporales es clave para comprender y evaluar cómo los cambios en los recursos marinos afectan a las distintas poblaciones del pingüino de Magallanes (PM, Spheniscus magellanicus). Así, el objetivo de este estudio fue determinar las variaciones interanuales de la dieta de machos y hembras del PM  de Isla Martillo, Canal Beagle, durante las distintas etapas del periodo reproductivo. Se evaluaron un total de 144 contenidos estomacales durante tres temporadas consecutivas (2006-2009) y etapas reproductivas (incubación, cuidado temprano y tardío de pichones). En todo el estudio fueron encontrados 13 taxa: una especie de crustáceo, siete de peces y cinco de cefalópodos.  La sardina fueguina (Sprattus fuegensis) fue la presa con mayor contribución a la biomasa consumida, siguiendo en importancia la langostilla (Munida gregaria) y el calamar patagónico (Loligo gahi). Ambos sexos consumieron ítems presas similares. Se observaron variaciones interanuales y entre etapas reproductivas en la composición relativa de la dieta.  Durante 2006 la biomasa de sardina fue mayor que en las siguientes temporadas. Durante la etapa de incubación consumen mayor proporción de langostilla y calamar patagónico que durante las etapas de cuidado de pichones; consumiendo, durante cuidado tardío de pichones, casi exclusivamente sardina. En años en los que la sardina se presenta en bajas proporciones en la dieta, la langostilla y el calamar patagónico aumentan en importancia. El PM presenta cierta flexibilidad en el uso de recursos frente a cambios en las poblaciones de presas. La variabilidad en la dieta entre las diferentes etapas y temporadas reproductivas podría estar relacionada con cambios en la distribución y abundancia de su presa principal en aguas cercanas a la colonia, en paralelo a cambios en los requerimientos energéticos de las aves a lo largo de la temporada reproductiva.