INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Plasticidad reproductiva en poblaciones de Halicarcinus planatus (Crustacea, Brachyura), en costas patagónicas y fueguinas, Argentina
Autor/es:
VINUESA JULIO; VARISCO MARTIN
Lugar:
Punta del Este
Reunión:
Congreso; XV Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; 2013
Institución organizadora:
ALICMAR
Resumen:
El cangrejo Halicarcinus planatus es una especie de Brachyura de talla pequeña, como el resto de los Hymenosomatidae, no superando los 18 mm de anchura de caparazón en aguas patagónicas. Distintos aspectos de su desarrollo y reproducción fueron estudiados en las Islas Kerguelen, en Puerto Deseado y en el Canal Beagle, observándose importantes diferencias entre ellas en la proporción de sexos, desarrollo y madurez sexual de las hembras. Muestreos de la especie en distintas localidades de la costa patagónica y de Tierra del Fuego, han registrado grandes variaciones latitudinales en las características reproductivas, aún en localidades cercanas con ambientes diferentes. Los estudios de Puerto Deseado y muestreos en el área central del golfo San Jorge, y hasta el Canal Beagle, presentan una extraña ausencia de machos en las muestras, mientras que las de los golfos San Matías y Nuevo y Bahía Camarones registran una mayor proporción de machos cohabitando con las hembras. Aquí, las hembras estudiadas poseían en todos los casos más de dos y hasta cinco espermatóforos en cada espermateca, mientras que un único espermatóforo es visible siempre en localidades al sur del Golfo San Jorge. Esto podría señalar una poliginia en aguas más frías y poliandria en aguas más cálidas. En la especie, tanto las hembras como los machos desafían el concepto de madurez sexual usado en los crustáceos decápodos, ya que hembras juveniles pueden copular con machos morfométricamente inmaduros. Las hembras adolescentes copulan, son impregnadas, finalizan la maduración de sus ovarios y luego ocurre la muda terminal y la primera oviposición. Cuando no son impregnadas, mudan a una nueva etapa adolescente de mayor tamaño; esto podría estar explicando la gran superposición de tallas en hembras adolescentes y adultas observada. Los machos no presentan una muda terminal definida y son comunes tallas mayores de 14 mm.