INVESTIGADORES
VALVA Pamela
congresos y reuniones científicas
Título:
Esteatohepatitis no alcohólica en niños y adultos: evaluación del inmunofenotipo linfocitario y apoptosis en biopsias hepáticas
Autor/es:
PASCALI A, MEDÍN M, RÍOS D, VALVA P, PRECIADO MV, DE MATTEO E
Reunión:
Congreso; 45º Congreso Argentino de Patología; 2014
Resumen:
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA EN NIÑOS Y ADULTOS: EVALUACIÓN DE INMUNOFENOTIPO LINFOCITARIO Y APOPTOSIS EN BIOPSIA HEPÁTICA. INTRODUCCIÓN: La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) es una de las causas de enfermedad hepática crónica más frecuente. Diversos estudios han postulado la hipótesis de los ?dos eventos? para explicar su patogénesis, donde el primero es la acumulación hepática de lípidos y el segundo la injuria y la inflamación. Cada vez hay más evidencias de que el sistema inmunológico juega un papel fundamental en la iniciación y progresión de EHNA pero la naturaleza celular de la inflamación hepática es aún desconocida. Se postula que la apoptosis puede ser un componente clave del segundo evento. OBJETIVOS: Caracterizar el inmunofenotipo linfocitario portal y lobulillar y evaluar la apoptosis como mecanismo de patogenia en los pacientes con EHNA. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 22 biopsias hepáticas  incluidas en parafina de niños [mediana (M): 7a (1-17)], y 24 de adultos [M:51a (38-74)] y 10 controles de cada grupo. Se realizó por inmunohistoquímica la caracterización del infiltrado inflamatorio linfocitos (L) T CD4+, CD8+, Foxp3+ y LB CD20+ y la detección de apoptosis temprana [citoqueratina-18 clivada (M30)]; y por TUNEL la detección de apoptosis tardía. Para analizar la relación con el daño hepático se evaluó el grado de actividad (esteatosis, inflamación y balonización) y la fibrosis. Recuento: L+/ L totales portales 40X; L+ lobulillares en 10 campos a 40X y hepatocitos en apoptosis +/hepatocitos totales en 20 campos 100X. RESULTADOS:  En ambos grupos etarios y en las dos áreas evaluadas (portal, lobulillar) se observó mayor frecuencia de LT CD8+ seguido de LT CD4+ y minoritariamente LB CD20+. Además en ambos grupos una fracción menor fue Foxp3+. No hubo correlación entre el tipo de infiltrado linfocitario y el grado de actividad y fibrosis. Por otra parte, los marcadores de apoptosis estuvieron significativamente aumentados en ambos grupos respecto a los controles p< 0,05 (niños: M30 2% de los hepatocitos y TUNEL 1%; adultos: M30 4% y TUNEL 1%), con una asociación inversa entre M30 y la severidad de la fibrosis (p< 0,05); en tanto TUNEL no presentó asociación con el daño. CONCLUSIONES: 1) La apoptosis presente en las biopsias de los pacientes con EHNA se asoció a estadios leve de fibrosis. Esto sugiere que es un evento temprano en el curso de la progresión del daño histológico por tanto sería útil tener en cuenta inhibidores de caspasas como posibles estrategias terapéuticas. 2) Dada la ausencia de relación entre el subtipo linfoide y el daño hepático, son necesarios  estudios funcionales para dilucidar la contribución de la inflamación portal y lobulillar en la patogénesis de EHNA.