INVESTIGADORES
NESPOLO Maria Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Kincón baja en ascensor. El policial argentino en crisis
Autor/es:
JIMENA NESPOLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de Literatura y Cine Argentinos; 2014
Institución organizadora:
Museo del Libro y de la Lengua, Biblioteca Nacional, CONICET.
Resumen:
El artículo analiza la relación entre los textos "La muerte baja en ascensor" (1955), novela de María Angélica Bosco, la ficción "Kincón" (1964) de Miguel Briante, y la "Antología consultada del cuento argentino", publicada en 1971 por Bosco reuniendo a los "diez mejores cuentistas jóvenes argentinos", problematizando la matriz genérica del policial argentino de la "Edad de Oro". El policial surgió en Occidente conjuntamente con la revolución industrial y la burguesía, en un momento de cambios significativos en la sociedad: un gran crecimiento poblacional en las grandes ciudades y el consiguiente anonimato progresivo del individuo respecto a los conciudadanos; transformaciones en los medios de transporte y aceleración del desplazamiento de hombres y mercancías; sacudimiento de las creencias religiosas que al fin expulsan lo sobrenatural del ámbito de la vida cotidiana para entronizar a la razón; el desarrollo del paradigma indiciario como modelo de indagación jurídico-policial y cambios en lo referente al ámbito legal y criminológico; el vigoroso desarrollo de diferentes disciplinas científicas empíricas; la aparición de la prensa masiva, etc. Con todo, la opera prima de María Angélica Bosco publicada en la colección El Séptimo Círculo reúne todos los tópicos del género y los actualiza en su tiempo y lugar de un modo flagrante: si en "La muerte baja en ascensor" los espacios de la ciudad son recorridos por las fuerzas del orden (el comisario Ericourt y sus ayudantes), el ascensor donde la muerte encuentra su primera víctima es la sinécdoque perfecta, de urbanidad y comfort, de desplazamiento hacia arriba y hacia abajo que el sueño de movilidad social de la ciudad burguesa de mitad de siglo XX promete. Y es porque el edificio de departamentos modernos es capaz de albergar todas las clases y todas voces de la gran metrópoli y sus arrabales, por eso mismo, es que puede o debe dar lugar al crimen: el cadáver de esa bella mujer muerta que baja en ascensor es la puesta en escena de la ?crisis? del viejo orden que el policial viene a narrar. La obra de Miguel Briante, por otro lado, encuentra su piedra fundacional en "Kincón"; tanto el relato (1964) como la expansión brutal y jadeante de esa voz en la novela homónima (1975) recrean la historia de este ex policía de origen brasileño cuya fealdad y fuerza le valen su apodo y su sino: ser un marginal que habiendo sido primero reclutado por el poder resulta luego excluido de todo orden social (la familia, la fuerza policíaca, la barriada) a causa de su misma excesividad monstruosa. Si el "Kincón" de Briante, entonces, se escapa por los tejados con la coartada del juego borgeano avant la lettre, el "kincón" de María Angélica Bosco, con su textualidad entretejida de causas penales, informes de juzgado y veredictos, en: su gorilismo enmascarado, queda atrapado en el ascensor de su éxito.