INVESTIGADORES
ACEVEDO Diego Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
OPTIMIZACIÓN DE REACCIONES CON LEVADURAS Y ENZIMAS INMOVILIZADAS
Autor/es:
MULKO; BARBERO; RIVAROLA; ACEVEDO
Lugar:
LOS COCOS
Reunión:
Workshop; III Reunión Interdisciplinaria de Tecnología y Procesos Químicos; 2014
Resumen:
Argentina presenta muchas características favorables para la elaboración de los biocombustibles. La producción de bioetanol a partir de fuentes amiláceas involucra las etapas de licuefacción y sacarificación del polisacárido con la posterior fermentación de los azúcares más simples por parte de levaduras (Barcelos et al., 2011). Inicialmente se cuenta con el almidón, pero este no es asimilable por las levaduras, por lo que una serie de enzimas deberán desdoblarlo en sacáridos más simples. Para esto en la industria se usan las enzimas alfa y gluco-amilasa (Menon et al., 2012). En el proceso tradicional tanto las enzimas como las levaduras, son adicionadas a la mezcla de reacción y permanecen suspendidas libremente en el medio líquido (Chang et al., 2012) y al ser solubles en agua, no es posible reutilizarlas (Kinnarinen et al., 2012), es por esto que las enzimas inmovilizadas podrían permitir superar este inconveniente, permitiendo que el proceso sea más rentable. Como ventajas del empleo de enzimas inmovilizadas podemos destacar: el aumento de la estabilidad de la enzima (Yuanyuan et al., 2012) y la reutilización de la misma, disminuyendo los costos globales del proceso (Cancan et al., 2011). Por otro lado, el proceso de fermentación, empleando levaduras sumergidas en estado libre, resulta dificultoso de ser operado de forma continua. Ésta característica junto con la limitación de la reutilización de las levaduras y su dificultosa separación del medio de producción, hacen que los niveles de rentabilidad el proceso de producción de bioetanol convencional sean bajos, resultando imperativo invertir en procesos de optimización. Por lo antes mencionado, este trabajo informa sobre las investigaciones relacionadas a la encapsulación dentro de hidrogeles, de enzimas y levaduras. Para tal fin se presenta la síntesis de hidrogeles compuestos por N-isopropilacrilamida copolimerizado con 2% de Ácido 2-acrilamido-2metilpropansulfónico (AMPS), se presenta cual el mejor procedimiento para encapsular enzimas y levaduras y se evalúa la performance de la enzima como de la levadura encapsulada. Por último se analiza la utilización de estos nuevos materiales como soporte para la producción de etanol y su capacidad de reutilización.