INVESTIGADORES
LINARES Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Relatoría sobre avances en la investigación grupal Retóricas de la lengua en el marco de la modernización literaria en América Latina (1880- 1930)
Autor/es:
MAXIMILIANO LINARES
Lugar:
Vaquerías, Córdoba
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Intercambio Académico en el área de docencia e investigación de la literatura y de la cultura latinoamericanas; 2011
Institución organizadora:
Cátedra de Lit. Latinoamericana II, Facultad Filosofía y Humanidades, Univ. Nac. de Córdoba
Resumen:
El presente proyecto de investigación se propone como objetivo central estudiar la modernización literaria operada a finales del siglo XIX a través del análisis de una compleja trama de prácticas retórico-discursivas que encuentran un ámbito propicio de comunicación e intercambio favorecido por el proceso de modernización que tiene lugar en las ciudades latinoamericanas y en el que se destaca la confluencia de un conjunto de factores que contribuyen a su difusión y legitimación en un espacio social y cultural caracterizado por fuertes tensiones estéticas, sociales y políticas. El punto de partida estará dado por la confirmación de que, a partir de esta época, prosperan en América latina, una serie compleja e imbricada de discursividades que van desde el arte de hablar (en la conversación, la cátedra, la conferencia, el debate público de las ideas), el arte de escribir (artes poéticas, ensayos, crónicas, narrativas, prólogos manifiestos, poemas en prosa, biografías, discursividades científicas, dedicatorias, bocetos e impresiones) y el arte de leer (con la publicación de reseñas, boletines bibliográficos y traducciones, y la publicación de revistas, periódicos y folletines, que van de la mano de la ampliación del público lector) [Rosa: 2003]. El lenguaje musical de la poesía modernista se aclimata con el sainete, la comedia de costumbres rurales y urbanas, la novela naturalista y el debate parlamentario de ideas. Las calles se encuentran pobladas de lenguas y rasgos distintivos propios de otras culturas producto de la inmigración, que el afán homogeneizador de un grupo de intelectuales comprometidos con el Estado intenta sanear a través de la implementación del uso de los manuales, las antologías, los libros de lectura y de toda una retórica pedagógica que pone en marcha estos dispositivos tendientes a educar al ciudadano en el arte de hablar, el arte de leer y el arte de escribir. Retórica, poética, magisterio, democratización de los valores culturales, aristocracia de la inteligencia, cosmopolitismo y nacionalismo se tensionan cubriendo un vasto escenario que da lugar a nuevas formas de sociabilidad y legitimación de la letra en las capitales culturales en el cruce de los siglos XIX y XX. Su proyección hacia las vanguardias con los manifiestos, la performance, las intervenciones, da lugar a nuevas manifestaciones, estrategias y mecanismos de operatividad de los textos y efectividad en los usos de la lengua. Todo un aparato de formas discursivas que, enmarcadas en nuevos contextos políticos y sociales, requieren una profundización del estudio de sus mecanismos de intercambio y legitimación, ya que resultan fundamentales para comprender la intensa actividad crítica y metadiscursiva que llevaron a cabo los intelectuales y escritores latinoamericanos como parte de las políticas lingüísticas y literarias de construcción de un Nuevo Mundo, la América hispánica, en tensión con el cosmopolitismo y la emergencia de los proyectos nacionales.