IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones entre la frustraciòn y la preferencia de lugar condicionada con etanol.
Autor/es:
KAMENETZKY, G., LUCAS CUENYA, VALERIA PEDRÓN Y ALBA E. MUSTACA.
Lugar:
IIM "Dr. Alfredo Lanari" Buenos Aires.
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas A. Lanari; 2007
Institución organizadora:
IIM "Dr. Alfredo Lanari"
Resumen:
Introducción: El condicionamiento de lugar se utiliza para evaluar el valor hedónico de una droga. Durante una fase de condicionamiento, un contexto (EC+) se asocia a una droga (EI) y un contexto diferente (EC neutro) se asocia a un vehículo (EI neutro). Si en un test de preferencia, la rata prefiere el lugar asociado a la droga, se infiere que ocurrió una preferencia de lugar condicionada. Si en cambio, permanece más tiempo en el contexto asociado al vehículo, se asume que ocurrió una aversión de lugar condicionada por la droga. Investigaciones previas muestran que el estrés incrementa la preferencia de lugar condicionada por morfina (Der-Avakian y cols., 2007). Además, Matsuzawa, Suzuki y Misawa (1998, 2000) mostraron que el etanol produjo preferencia de lugar condicionada en ratas expuestas a un estrés por miedo condicionado. Por otro lado, la frustración es una situación aversiva, que involucra mecanismos emocionales semejantes a la presentación de estímulos aversivos y desencadena respuestas semejantes al estrés (Amsel, 1958, Gray, 1987, Flaherty, 1996, Papini y Dudley, 1997). Becker y Flaherty (1982), hallaron que el etanol reduce la respuesta de frustración, de una manera dosis dependiente. Objetivo: 1) Evaluar la relación entre la frustración y la permanencia en lugares oscuros. 2) Estudiar el efecto de la disminución sorpresiva del refuerzo, sobre la búsqueda de claves asociadas al etanol. Materiales y métodos: En el Experimento 1 se expuso a 2 grupos de ratas a un contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc) y a una prueba de luz-oscuridad. El Grupo 32% recibió agua azucarada al 32% durante los 10 ensayos de la fase de precambio de solución, en un contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc). Durante la fase de postcambio de solución, recibió agua azucarada al 4%. El Grupo 4% recibió la solución al 4% en ambas fases. Posteriormente se les administró a todos los animales una prueba de luz-oscuridad. Ambos tratamientos fueron contrabalanceados. Se halló una correlación negativa significativa entre la intensidad del contraste y el tiempo de permanencia en el lugar oscuro en la prueba de luz-oscuridad, sólo en el grupo 32% (r=-0.55, p<0.03). Estos resultados muestran que los animales que más se frustran, tienden a permanecer más tiempo en el lugar oscuro, es decir, que muestran mayores niveles de ansiedad. En el Experimento 2. se administró un CSNc y luego un condicionamiento de lugar (CL) a 4 grupos de animales: 32 etanol, 32 salina, 4 etanol y 4 salina. El número indica la solución recibida en el CSNc y la droga, la droga recibida en el CL (0.5 g/kg de etanol o un volumen equivalente de solución salina). En el CL se realizaron 3 test: en el pre-test se estableció la preferencia de lugar inicial, en el post-test 1 todos los animales fueron testeados en un estado de ansiedad basal, ya que se realizó luego del ensayo 9 de la fase de pre-cambio de solución del CSNc y el post-test 2 se realizó inmediatamente después del ensayo 12 de la fase de post-cambio de solución del CSNc. Los grupos 32etanol y 32salina, difirieron significativamente en el tiempo de permanencia en el lugar menos preferido, durante el pot-test 2 del CL (p<0.03). Asimismo se halló una interacción de droga x test en ambos grupos (p<0.03). Los grupos 4% no mostraron diferencias en cuanto al tiempo de permanencia en el lugar menos preferido, en ninguno de los test. Estos resultados muestran que el etanol revirtió la tendencia de los animales frustrados a permanecer en los lugares oscuros. Los resultados en conjunto se discutirán en relación a sus implicancias clínicas.