INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Zooarqueología de los sitios agroalfareros C.Pun.39 y LCh2 (Punilla, Córdoba)
Autor/es:
M. MEDINA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigaciones en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País; 2005
Institución organizadora:
Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto
Resumen:
Se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre los restos de vertebrados obtenidos en la excavaciones de los sitios C.Pun.39 y Las Chacras 2 (Córdoba, Argentina). Ambos sitios se ubican en la porción septentrional del valle de Punilla y se caracterizan por tener ocupaciones correspondientes a las poblaciones productoras de alimentos (ca. 1000-300 AP). Anteriormente, se había planteado que los sitios agroalfareros ubicados en este sector del valle tenían un acceso inmediato a la Pampa de Olaen y sus recursos faunísticos de alto retorno, con distancias que no superan los 5 km y desniveles del terreno de menos de 100 m. Dicha situación contrasta con otros valles serranos, en donde la articulación entre valle y pampas de altura implica distancias de más de 20 km y desniveles del terreno de 600 m. snm. Esto llevó a plantear que ?aún con una estrategia predominante agrícola- las poblaciones agroalfareras de Punilla Norte tenían una alta eficiencia en el aprovechamiento de vertebrados, marcada por un predominio en el consumo de camélidos y venados por sobre el resto de los taxones. En este sentido, los conjuntos arqueofaunísticos analizados presentan una excelente oportunidad para poner a prueba esta hipótesis. Sin embargo, la alta fragmentación de los conjuntos dificultó la identificación taxonómica, quedando la mayor parte de los especimenes identificados en categorías más generales, como Mammalia (tamaño grande), Vertebrata (Tamaño pequeño), etc. Sólo una pequeña parte de los conjuntos pudo ser identificada a niveles específicos. Esto produjo algunas dificultades al momento de poner a prueba una hipótesis derivada del Modelo de Amplitud de Dieta con la evidencia empírica. Dichas dificultades no provienen del modelo sino de la naturaleza de los datos arqueológicos.