INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversificación en el Holoceno de las Sierras de Córdoba (Argentina): El Registro Arqueológico de Quebrada del Real 1
Autor/es:
RIVERO, D.; MEDINA, M.; PASTOR, S.
Lugar:
Rio Cuarto
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País; 2009
Institución organizadora:
. Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
El registro arqueológico de las Sierras de Córdoba señala que con posterioridad al 1500 AP los grupos humanos desarrollaron modificaciones significativas en sus prácticas de movilidad y subsistencia. Estas se expresaron en mayores tasas de depositación de pequeños vertebrados con claras evidencias de procesamiento antrópico, intensificación de la recolección, incorporación de cultivos a pequeña escala, ocupación de todos los ambientes serranos ?incluyendo aquellos marginales- y, finalmente, mediante nuevas tecnologías adecuadas para extraer el máximo de nutrientes de recursos animales y vegetales ?v.g. cerámica, etc.-. En este trabajo se integra a la discusión los datos obtenidos en la reciente excavación del sitio arqueológico Quebrada del Real 1 (Córdoba, Argentina), un abrigo rocoso localizado en la Pampa de Achala con depósitos que abarcan desde finales del Holoceno Temprano hasta momentos previos a la conquista española (ca. 6000 ? 500 AP). Se analiza la importancia relativa de los pequeños mamíferos ?fundamentalmente roedores caviomorfos- así como las prácticas de procesamiento de recursos animales y vegetales en el marco de las estrategias de subsistencia implementadas a lo largo del Holoceno. Los resultados obtenidos permiten discutir que la implementación de una dieta de amplio espectro posiblemente no sea un proceso arqueológico exclusivamente  tardío, sino que se remonte a fines del Holoceno Medio. La incorporación de prácticas agrícolas en el Período Prehispánico Tardío (ca. 1000 AP), de esta manera, debe ser integrada a tendencias de intensificación y diversificación económica observadas a largo plazo.