INVESTIGADORES
GIUSIANO Gustavo Emilio
congresos y reuniones científicas
Título:
Candidiasis vulvovaginal: estudio de frecuencia de especies y sensibilidad antifúngica
Autor/es:
ROJAS F; ALEGRE L; CATTANA ME; FERNÁNDEZ M; SOSA MA; GIUSIANO G
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Micología. XXII Jornadas Argentinas de Micología.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Micología
Resumen:
La candidiasis vulvovaginal (CVV) es considerada como un problema que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Se estima que el 75% de la mujeres en la edad fértil presenta un episodio de CVV al menos una vez a lo largo de su vida y al menos el 10 % de ellas lo padece de manera recurrente. El objetivo fue determinar la frecuencia de especies de levaduras aisladas de exudados vaginales de mujeres con diagnóstico de vulvovaginitis y estudiar su perfil de sensibilidad in vitro frente a antifúngicos de uso clínico. Durante el periodo comprendido entre enero del 2013 y febrero de 2014 se estudiaron las levaduras aisladas de exudados vaginales de pacientes que acudieron al laboratorio de un sanatorio privado de la ciudad de Resistencia, Chaco. Las mismas fueron remitidas al área de Micología del Instituto de Medicina Regional (Universidad Nacional del Nordeste), para su identificación y estudio de sensibilidad. La identificación fue realizada por métodos convencionales y por el sistema comercial CHROMagar Candida y API ID32C. Los estudios de sensibilidad fueron realizados siguiendo la metodología de referencia establecida por el CLSI, documento M27-A3/S4. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) de fluconazol (FCZ), itraconazol (ITZ), ketoconazol (KTZ) y miconazol (MZ). Se estudiaron un total de 36 aislamientos provenientes de 24 pacientes. De dos pacientes se obtuvieron 2 aislamientos en diferentes episodios, de otras dos pacientes 4 aislamientos y de otra paciente 5 aislamientos. Del total de cepas, 32 fueron C. albicans (88,8%), 2 C. glabrata (5,6%) y 2 C. guillermondii (5,6%). El porcentaje de cepas con sensibilidad disminuida fue el siguiente, FCZ resistente (R): C. albicans 25% y C. glabrata 50%; FCZ sensible dependientes de dosis (SDD): C. albicans 12,5% y C. glabrata 50%; ITZ R: C. albicans 6,25% y C. glabrata 50% e ITZ SDD: C. albicans 18,75% y C. glabrata 50%. Para todos los aislamientos los rangos de CIMs para KTZ y MCZ fueron ≤0,03-2 y ≤0,03 a >16 µg/mL respectivamente. La CIMs de las C. guilliermondii fueron: FCZ 1 cepa 2 µg/mL y 1 cepa 32 µg/mL; ITZ 0,03 µg/mL (2/2); KTZ 1 cepa 0,125 µg/mL y 1 cepa 0,25 µg/mL y MCZ: 1 cepa 0,5 µg/mL y 1 cepa 2 µg/mL. El documento de referencia no fija puntos de corte para C. guilliermondii ni para los antifúngicos KTZ y MCZ. El 38,9 % de las levaduras mostró sensibilidad disminuida a dos o más azoles probados. C. albicans fue la especie aislada con mayor frecuencia en coincidencia con lo informado en otras investigaciones. Considerando que las drogas ensayadas son las de elección para el tratamiento oral o tópico de estas infecciones, se encontró un alto porcentaje de cepas con sensibilidad disminuida (41,7%). El número de cepas con CIMs elevadas para más de un azólico evidencia la importancia de la identificación y del estudio de sensibilidad a fin de orientar para un tratamiento adecuado, en especial en aquellos casos de CVV recurrentes.