INVESTIGADORES
GIUSIANO Gustavo Emilio
congresos y reuniones científicas
Título:
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE AISLAMIENTOS AMBIENTALES DEL COMPLEJO CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS/CRYPTOCOCCUS GATTII
Autor/es:
CATTANA ME; FERNÁNDEZ M; ROJAS F; SOSA MA; GIUSIANO G
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Microbiología 2013 y II Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental; 2013
Institución organizadora:
Asoc. Argentina de Microbiologia
Resumen:
El complejo Cryptococcus neoformans/C. gattii corresponde a un grupo de levaduras capsuladas que constituyen el agente etiológico de la criptococosis. C. neoformans comprende dos variedades (grubii y neoformans) las cuales tienen su reservorio principal en las deyecciones de palomas y otras aves, aunque también se han aislado de material biológico de diversos animales, vegetales en descomposición, huecos de árboles y de suelo. C. gattii está fuertemente asociado a la corteza, huecos y detritos de árboles, aunque ha sido aislado de otras fuentes naturales. Prevalece en zonas de clima tropical y subtropical, pero ha ampliado su distribución a zonas más templadas. El uso de diferentes técnicas de genotipificación llevó a una variedad de nomenclaturas para los genotipos. Actualmente, la que recomienda el working group ?Genotyping of Cryptococcus neoformans and C. gattii? para el complejo comprende 8 tipos moleculares principales, VNI-VNIV para C. neoformans y VGI-VGIV para C. gattii. Con el objeto final de conocer los genotipos circulantes en el ambiente, realizamos la tipificación molecular de cepas ambientales del complejo C. neoformans/C. gattii aisladas de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Se estudiaron aislamientos correspondientes al complejo C. neoformans/C. gattii que se encuentran depositados en la Colección de Cultivos del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE. Dichos aislamientos fueron recuperados de excretas de palomas y de huecos, corteza y detritos de árboles de las ciudades de Resistencia (Chaco) y Corrientes capital. Para la extracción de ADN se utilizó el kit Highway ADN PuriPrep-S (INBIO, Buenos Aires-Argentina). Para la tipificación molecular se aplicó la técnica de PCR-RFLP del gen URA5, descripta por Meyer y col. Se estudiaron 20 aislamientos ambientales, 10 cepas aisladas de excretas de palomas y 10 de detritos de árboles. El 85% (17/20) perteneció al genotipo VNI, el 10% (2/20) al VGI y un 5% (1/20) al VNIII. De las 10 cepas obtenidas de los árboles el 80% (8/10) fueron genotipo VNI y un 20% (2/10) genotipo VGI. De las 10 cepas aisladas de excretas de paloma el 90% (9/10) corresponden a genotipo VNI, y un 10% (1/10) al genotipo VNIII. Los resultados obtenidos concuerdan con lo informado a nivel mundial, donde el genotipo VNI es el más prevalente tanto en el ambiente como en las infecciones en humanos y animales. Los genotipos VGI y VGII causan la mayoría de los casos de criptococosis en huéspedes sanos, refieren menor sensibilidad a los antifúngicos y mayores niveles de heterorresistencia, especialmente al fluconazol, droga utilizada normalmente como terapia de mantenimiento y terapia profiláctica para la criptococosis. Esto es una contribución al conocimiento de la ecología del complejo C. neoformans/C. gattii.