INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
El problema de la adherencia al tratamiento de la tuberculosis desde la perspectiva de las personas afectadas.
Autor/es:
ADRIANA GRECO; MARÍA BELÉN HERRERO; CARBONETTI A
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; 9º Congreso de la ALAT.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana del Tórax
Resumen:
Introducción: La tuberculosis es curable y prevenible, sin embargo continúa siendo un grave problema de salud pública, en especial en las poblaciones socialmente más vulnerables. La principal medida de control consiste en la detección precoz y el tratamiento completo de los casos, siendo entonces la no adherencia al tratamiento un importante obstáculo para frenar la propagación de la enfermedad, evitar el desarrollo de resistencia a los medicamentos y reducir los índices de morbi-mortalidad. El presente estudio se propone por lo tanto analizar los aspectos socio-culturales y las características de la atención involucrados en la problemática de la no adherencia, desde la perspectiva de los pacientes residentes en áreas geográficas seleccionadas de la Argentina. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo exploratorio, en base a una muestra (cuyo tamaño se ha determinado en base al criterio de saturación teórica) conformada por pacientes adultos que completaron el tratamiento (adherentes) y pacientes lo abandonaron (no adherentes), diagnosticados con tuberculosis pulmonar y residentes en las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Santa Fe. Para la recolección de datos se han administrado entrevistas semi-estructuradas, orientadas a explorar los significados, las creencias y los aspectos emocionales involucrados en las experiencias de las personas afectadas en relación con el diagnóstico de la enfermedad y la trayectoria recorrida para poder finalizar, o no, los tratamientos. Para el análisis de los datos se ha empleado el software ATLAS TI. Resultados: Se ha observado que en la no adherencia al tratamiento convergen múltiples dimensiones relativas a las condiciones de vida de los pacientes (constituyéndose en barreras geográficas y/o económicas de acceso), pero también a la singular manera en que los pacientes experimentan la enfermedad, en un proceso de construcción cultural en el que es posible reconocer la impronta social del estigma y la discriminación, la participación de creencias populares y, en definitiva, la manera en que interactúan con dichos factores los modelos de atención y la organización de los servicios de salud. Conclusiones: Los resultados obtenidos contribuyen a ofrecer una nueva perspectiva en el análisis de la problemática de la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis, profundizando aspectos hasta ahora poco explorados, y aportando elementos para un abordaje más integral e inclusivo de esta enfermedad que contemple también, más allá de lo específicamente médico-terapéutico, los aspectos psicosociales (intra e intersubjetivos), socio-culturales y socio-económicos implicados.