INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Rosa Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
MEJORA EN LAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA DEL VINO: DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO
Autor/es:
ECHEGARAY M., MUÑOZ G., ZALAZAR M., PALACIOS C., RODRIGUEZ R.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Ingeniería Industrial COINI 2013; 2013
Resumen:
La vitivinicultura es una de las principales agroindustrias de Cuyo. Actualmente, existe mayor consideración, por parte del consumidor, del proceso de elaboración de un producto, desde el punto de vista ambiental, sobre todo en los principales países importadores de vinos argentinos. Esta situación crea la necesidad de poner en práctica un sistema de gestión para el cuidado del ambiente. Es por eso que en este trabajo se aborda uno de los aspectos ambientales de esta industria: el consumo energético (Rodriguez y Udaquiola, 2009). Se planteó su reducción mediante el uso de aislantes considerando el aspecto económico, factor primordial en la toma de decisiones (Cengel, 2007). Se consideraron tres aislantes: espuma elastomérica, lana de vidrio y lana de roca. Para cuantificar la energía ahorrada se calculó la pérdida de energía sin aislamiento y con él. Las pérdidas de energía disminuyen si aumenta el espesor de aislamiento. Este aumento supone un incremento de la inversión (compra, instalación y gastos de mantenimiento). Representando gráficamente estos conceptos para la unidad específica y para un período de tiempo previsto de amortización, se obtienen inversiones en función del espesor de aislamiento y pérdidas energéticas más gastos de mantenimiento, en función también del espesor de aislamiento. El costo total empresarial es, para cada espesor de aislamiento, el resultado de los valores de ambas curvas. Este costo es mínimo para un espesor determinado, el espesor óptimo económico (Orozco, 1996). El método de cálculo más utilizado se basa en las aplicaciones del valor actualizado neto, VAN. Consiste en determinar, para cada inversión en aislamiento, el valor actualizado neto de los ahorros energéticos aportados y compararlo con los incrementos que supone la inversión. Se observó que la lana de roca presenta el menor costo y el espesor óptimo es de 0,02 m, obteniéndose un ahorro de 90,5 % de energía