INVESTIGADORES
PERROTTA Daniela Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
El posgrado en América Latina. Elementos Comparativos
Autor/es:
PERROTTA, DANIELA.
Lugar:
La Paz
Reunión:
Seminario; Los desafíos de la universidad pública en América Latina; 2014
Institución organizadora:
Universidad Mayor de San Andrés - Posgrado en Ciencias del Desarrollo
Resumen:
El desarrollo del posgrado en ALC ?en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades? se caracteriza por su crecimiento errático, la preponderancia de la competencia entre las instituciones y la heterogeneidad de propuestas que reproduce las asimetrías de los complejos universitarios a nivel regional y nacional. 1° El crecimiento de los posgrados en Ciencias Sociales se ha dado sin planificación estratégica, su desarrollo se vincula con el momento de transformación de variados de los complejos de educación superior en ?sistemas de masas? a partir de mediados del siglo pasado; 2° La introducción del paradigma de mercado a partir de la hegemonía Neoliberal y Neoconservadora conllevó a la competencia (por estudiantes, por recursos, por prestigio) entre las IES y las ofertas; 3° Las propuestas de formación de posgrado configuran dos ?mercados segmentados? entre las ofertas académicas (orientadas a la investigación) vis-a-vis las ofertas profesionales y profesionalizantes; 4° Ello conlleva a perpetuar la reproducción de las asimetrías a nivel regional entre los complejos universitarios así como intra-nacional. El corolario de esta situación implica que: La conformación de prácticas solidarias requiere de una construcción continua donde se vinculan elementos que van desde estímulos a la cooperación (desde los Estados, las IES y los actores socio-productivos vinculados a ellas) y prácticas pos/des-coloniales; En otras palabras, la construcción de un paradigma post-hegemónico anclado en la solidaridad y en pos de la consecución de metas tan caras para nuestra región (desarrollo ? inclusión ? autonomía) requiere considerar como punto de partida las asimetrías globales (entre países e intra país) y fomentar la cooperación desde una acción eminentemente regional (latinoamericana y caribeña); Así se podrán contar con más propuestas de posgrado que logren diseminar y profundizar el pensamiento propio, crítico. Para desentrañar este argumento principal, haremos un recorrido histórico-político de la conformación del campo de los posgrados en ALC incorporando tres ejes de análisis: 1)Un eje nacional-institucional referido a la experiencia de crecimiento de los complejos universitarios / complejos de educación superior; 2)Un eje vinculado a la construcción de conocimiento en ALC, la tensión entre la tradición de pensamiento social latinoamericano (que debemos rescatar) vis-a-vis el reconocimiento y/o legitimación (por los pares) de la incorporación de la Ciencia Social latinoamericana al sistema científico internacional; 3)Un eje regional, referido a los procesos concretos de integración regional (regionalismo, regionalización); es decir, a las experiencias políticas de construcción de la región.