INVESTIGADORES
GIORDANO Walter Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnicas para la determinación de la actividad antimicrobiana de productos naturales sobre Pseudomonas syringae aisladas de soja
Autor/es:
CAREZZANO, M., OLIVA, M., GIULIANO, M., GIORDANO, W., DEMO, M.
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Argentinas de Microbiología; 2014
Resumen:
El estudio de las propiedades biológicas de extractos vegetales tales como decocciones (D), extractos etanólicos, aceites esenciales (AE), comenzó hace algunos años en nuestro país. Existen diferentes métodos para determinar la actividad antimicrobiana (AA) de estos compuestos,como técnicas de difusión en medios agarizados y técnicas en medios líquidos. Los resultados obtenidos para cada una de ellasdependen principalmente de la difusión del componente en el medio y el disolvente utilizado. El control de bacterias fitopatógenas presenta grandes dificultades en la agricultura; este se realiza mediante pesticidas que generan resistencia bacteriana e implican una alta toxicidad para consumidores y el ambiente. Como estrategia alternativa se está ensayando el uso de compuestos derivados de plantas medicinales. Varios estudios confirman la actividad antibacteriana, antifúngica y antiviral de los mismos. En zonas rurales de Santa Fe y Córdoba,a partir de cultivos de soja,fueron aisladas cepas de Pseudomonas syringae, demostrando la presencia del agente causal del tizón bacteriano. Los cultivos de hortalizas y otros cereales también son susceptibles al ataque de diferentes patovares de esta especie. En este trabajo se determinó la actividad antimicrobiana de AE y D de Origanu mvulgare (orégano) y Thymus vulgaris(tomillo) sobre P. syringae aisladas de soja. Como método de ?screening? para la detección de la AA seutilizó la técnica de estrías radiales para D y técnica de difusión en disco para AE. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración bactericida mínima (CBM) de los productos naturales activos(macrométodo para D y micrométodo para AE). Las D presentaron actividad inhibitoriaconvalores de CIM para orégano de 0,0976 μg/ml para el 70% de las cepas y para tomillo CIM entre 0,0976μg/ml y 25 μg/ml. Los AE presentaron AA con halos de inhibición de hasta 17 mm para tomillo y 12,5 mm para orégano. La CIM para AE de tomillo fue de 11,5 mg/ml para el 75% de las P. syringae. El AE de orégano presentó CIM en todas las cepas ensayadas, con valores entre 5,8 mg/ml y 46,3mg/ml. Cabe destacar que la decocción de orégano presentó efecto bactericida frente a 2 cepas de P. syringae pv. glycinea.Las técnicas por estrías radiales y en disco determinaron de forma rápida el efecto inhibitorio de ambos compuestos naturales. Las técnicas en medios líquidos fueron más sensibles y permitieron obtener CIM para cada cepa evaluada. El método de microdilución en caldo posee la ventaja de que permite realizar un mayor número de repeticiones, además de usar pequeños volúmenes. Este método permite también determinar el efecto cida de una sustancia. La elevada eficacia antimicrobiana de D y AE de orégano y tomillo, sobre P. syringae constituyen una alternativa promisoria para el control de enfermedades que afectan diferentes cultivos de interés agroalimentario.