INVESTIGADORES
GARCIA Luciano Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
El círculo pavloviano comunista: ciencia y militancia política (1935-1964)
Autor/es:
GARCÍA, LUCIANO NICOLÁS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso De Historia Intelectual de América Latina; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina, Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
La siguiente ponencia expone algunos resultados de una investigación en curso sobre la conformación de un círculo de psiquiatras vinculados al Partido Comunista Argentino. El período analizado se extiende desde los orígenes de la estructuración de este círculo, en los primeros años del movimiento antifascista, hasta el inicio de su disolución hacia la primera mitad de la década de 1960. Se conforma una genealogía intelectual local para rastrear su formación y su recorrido tanto profesional como militante, primero dentro del espacio del antifascismo y el filo-sovietismo y luego dentro de la órbita propiamente comunista. Las figuras incluidas en el grupo son Aníbal Ponce, Gregorio Bermann, Emilio Troise, Jorge Thénon, Julio Peluffo, José Itzigsohn, César Cabral, entre otros. El recorrido intelectual de estas figuras se dio en espacios políticos y disciplinares compartidos, lo que tuvo como resultado la conformación de un círculo psiquiátrico proactivo, partidista y con cierta autonomía. Dicho círculo se propuso un doble objetivo: contribuir a la filosofía y la cultura marxista-leninista mediante las evidencias obtenidas en las ciencias fisiológicas, psicológicas y psiquiátricas, y renovar los saberes y prácticas profesionales mediante su fundamentación en el marxismo. Las propuestas de reorientar el saber y el accionar psiquiátrico, tanto en el área social como en la clínica, fueron respaldadas por las teorías neurofisiológicas de Pavlov y el marco epistemológico del materialismo dialéctico. Esta conjunción de saberes permitió enlazar preocupaciones científicas y políticas. Por otro lado, se analizará cómo dentro de esa genealogía y de ese círculo se sostuvo y estructuró la figura del médico intelectual, surgida hacia fines del siglo XIX, cuyo rol militante se entrecruzó con su legitimidad profesional y académica, lo que permitía cruces entre la esfera política y la científica. En este sentido, se propondrá al círculo como un actor colectivo en el que se articulaban culturas y espacios de sociabilidad psiquiátricos y partidarios, en tanto ambas instancias fueron consideradas y utilizadas como lugares de formación y de acción política y disciplinar. Asimismo, se señalan las publicaciones motorizadas por este círculo y las iniciativas colectivas en el ámbito académico y profesional. En términos historiográficos, se resaltará el papel de los actores colectivos en la recepción, acreditación y circulación de saberes, tanto el círculo psiquiátrico como la estructura partidaria comunista; por otro lado, se destacará la relevancia del círculo dentro del partido en tanto actor intelectual que, mediante su saber científico, constituyó un relevo de la cultura científica positivista en tanto contribuyó a generar una cultura científica constitutiva al ideario comunista.