INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo patológico del hueso temporal. Descripción desde una perspectiva interdisciplinaria.
Autor/es:
GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; PAREDES, SANTIAGO; LEYES, ADRIANA; PLISCHUK, MARCOS; DESÁNTOLO, BÁRBARA; HIJANO, JULIO; ERRECALDE, ANA LÍA; INDA, ANA MARÍA
Reunión:
Jornada; Jornadas de Presentación de Trabajos Científicos. Facultad de Ciencias Médicas; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas
Resumen:
Introducción: En los casos de hallazgos de restos óseos infantiles y en particular fetales y neonatales tanto en contextos arqueológicos, como forenses y paleontológicos, el hueso temporal constituye uno de los elementos mejor preservados. Las características intrínsecas (tamaño, forma y densidad) de la porción petrosa hacen que frecuentemente sea el único registro del cráneo que se preserva en el tiempo. En los casos en los que se encuentran restos óseos correspondientes al período pre y postnatal temprano, el temporal también puede ser informativo de situaciones patológicas y defectos congénitos deletéreos que hayan involucrado el cráneo y del cual solo se conserva el hueso temporal, y se ha encontrado una asociación entre las muertes perinatales y un conjunto de patologías que se manifiestan en este elemento del esqueleto. Enfocándonos en el estudio de restos óseos, la identificación y clasificación de defectos en el desarrollo del esqueleto, se puede utilizar para evaluar la epidemiología y vínculos familiares de defectos de nacimiento y para evaluar la genética de las poblaciones del pasado.Objetivos:Este trabajo tiene por objeto comunicar el hallazgo de malformaciones del hueso temporal en los esqueletos de individuos neonatos pertenecientes a la Colección Lambre y discutir la posibilidad de realizar un diagnóstico a partir de restos esqueléticos incompletos.Materiales y métodos:De un total de 157 esqueletos de individuos fetales e infantiles pertenecientes a la Colección Osteológica Prof. Dr. Rómulo Lambre alojada en la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP), para esta presentación se seleccionaron dos casos en los que se observó una malformación simétrica de la porción petromastoidea y que presentan fusión temprana de la escama del temporal. Ambos casos se tratan de individuos de sexo femenino con edades de 1 y 19 días para los cuales consta como causa de muerte ?hipoxia severa no traumática?  y ?neumopatía? respectivamente. A pesar de que los esqueletos se encuentran parcialmente incompletos, pudieron relevarse un conjunto de variables métricas de los huesos largos y de elementos del cráneo que se utilizaron para evaluar si el desarrollo de estos elementos es acorde a la edad documentada y al conjunto del material esquelético individual.Resultados:En los dos casos analizados se observa la fusión completa del anillo timpánico y de la escama a la porción petromastoidea del temporal, así como una falta de expansión en la región mastoidea que adquiere una forma cóncava que se diferencia de lo esperado para el estadio de desarrollo. Dado que los restos esqueléticos permanecieron enterrados durante años, hay una preservación parcial de los elementos óseos y aunque los huesos planos de la bóveda craneana se encuentran fragmentados pudo observarse la formación de hueso nuevo en la región de las suturas anterior y escamosa en el segundo individuo. Respecto de las variables métricas, las dimensiones que pudieron ser relevadas tanto para los elementos del cráneo como del postcráneo, arrojaron medidas adecuadas para la edad documentada excepto por el ancho de la porción petromastoidea y el anillo timpánico. No se encontraron elementos constituyentes de la columna vertebral ni de manos y pies que podrían contribuir al diagnóstico. Conclusiones:Dentro de las modificaciones normales que ocurren en desarrollo del hueso temporal, la porción petromastoidea se fusiona con la escamosa durante el primer año de vida postnatal, por lo que la fusión temprana de esta sutura puede ser informativa de una posible deformidad craneofacial. Las disostosis craneofaciales se caracterizan por alteraciones tanto en la cara como en la forma del cráneo que producen complicaciones funcionales graves relacionadas con la respiración, la alimentación y la visión. La posibilidad de realizar una descripción de elementos óseos que se preservan y aproximar un diagnóstico en el hallazgo de restos esqueléticos incompletos, puede servir en la reevaluación de casos de poblaciones del pasado, patrones de inhumación y paleoepidemiología.