INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de fracturas osteoporóticas vertebrales en una colección osteológica contemporánea.
Autor/es:
PLISCHUK, MARCOS; GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; DESÁNTOLO, BÁRBARA; ANDRINI, LAURA; GARCÍA, ADRIANA; GARCÍA, MARCELA; ERRECALDE, ANA LÍA; INDA, ANA MARÍA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Presentación de Trabajos Científicos. Facultad de Ciencias Médicas; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas
Resumen:
Introducción: En las poblaciones contemporáneas existen traumas particulares producidos en forma posterior a los 60 años de edad conocidos como fracturas osteoporóticas o de tipo ?J?, que afectan principalmente la articulación coxofemoral, el extremo distal del antebrazo y la columna vertebral. En esta última zona el colapso del cuerpo vertebral puede producirse de diversas formas, resultando en deformaciones visibles tanto en casos clínicos como en estos óseos. Objetivos: Determinar la prevalencia y describir las fracturas osteoporóticas vertebrales en una colección osteológica contemporánea. Materiales y métodos: La muestra está compuesta por 100 individuos pertenecientes a la Colección Osteológica Prof. Dr. R. Lambre, alojada en la Facultad de Ciencias Médicas, UNLP. La característica sobresaliente de esta serie es que, además del elevado número de individuos que la componen, contiene la información documentada de cada uno de los individuos a partir de las Actas de Defunción del Cementerio Municipal La Plata, institución de donde provienen los restos. Todos los individuos son de edad adulta, estando comprendidos entre los 22 y los 101 años, con un promedio de edad de 68,6 años, siendo 67 de sexo masculino y 33 de sexo femenino. Las fechas de fallecimiento de los individuos abarcan desde el año 1936 hasta el 2001, correspondiendo en 81 casos a la década 1990 - 1999. El diagnóstico osteopatológico fue realizado macroscópicamente, se indagó en particular en las deformaciones de cuerpos vertebrales, descartando aquellos casos en que el diagnóstico diferencial asignara dicha lesión a otra clase de patologías. Las fracturas osteoporóticas fueron clasificadas por forma (acuñamiento, aplastamiento o de forma bicóncava) y por severidad (leve, moderada, severa) según el modelo propuesto por Genant y colaboradores (1993). Resultados: Fueron detectadas ocho vértebras con fracturas osteoporóticas en siete individuos. Todos estos tenían una edad de muerte documentada mayor a los 70 años, siendo en seis casos de sexo Masculino y el restante de sexo Femenino. La severidad fue mayoritariamente de carácter leve (5 casos) y se describieron cuatro vértebras con fracturas en forma de aplastamiento y cuatro en forma de acuñamiento. Conclusiones: Tanto la prevalencia total como los tipos hallados son coincidentes con trabajos epidemiológicos clínicos y osteológicos, relacionando este trauma con la pérdida de Densidad Mineral Ósea. Sin embargo, se podría estar subvalorando la frecuencia real de la patología, excluyendo pequeños cambios causados por microfracturas, difíciles de ser detectados a partir del análisis macroscópico. Estas modificaciones incipientes, sumadas al estado de preservación del material conspiran contra el diagnóstico de esta patología.