INVESTIGADORES
NOEL Gabriel David
congresos y reuniones científicas
Título:
Sociogénesis de la Morfología Social en una Ciudad Intermedia de la Costa Atlántica Bonaerense
Autor/es:
NOEL, GABRIEL D.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; IV Seminario-Taller de Investigación sobre Clases Medias (CIS-CONICET/IDES); 2014
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Sociales - Instituto de Desarrollo Económico y Social
Resumen:
La ciudad de Villa Gesell, en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, se revela como un escenario sumamente fecundo para el abordaje procesual y sociogenético de la estratificación y la diferenciación sociales. Con poco más de medio siglo de existencia efectiva y una expansión demográfica de entre las más altos de la provincia, en pocas décadas la localidad ha pasado de un puñado de viviendas dispersas entre las dunas a una ciudad intermedia de más de 30.000 habitantes, en un crecimiento que tuvo como motor la confluencia de aportes migratorios heterogéneos, que se fueron articulando en un escenario en el cual los procesos de delimitación social recíproca ocupan un lugar tan prominente como visible. Así, la configuración social de la ciudad ha sido objeto al menos desde mediados de la década de 1950 de una serie de conflictos - las más de las veces explícitos - en torno de la identificación, caracterización moral y jerarquización de diversos colectivos en su seno, en la cual "emprendedores identitarios" de diverso origen y trayectoria procuran delimitar, reforzar y sostener fronteras sociales más o menos duraderas con grados variables de éxito. En este proceso, en el que ocupan un lugar central los intentos de los distintos actores individuales y colectivos por concentrar - o incluso monopolizar - determinados recursos cruciales tanto "materiales" como "simbólicos" que les aseguren posiciones y resultados favorables, la "estructura social" de la ciudad es producida, tensionada, y reconstruida de manera constante, en una historia que muestra largas continuidades pero también rupturas manifiestas.A la luz de este cuadro, nuestro trabajo se propone trascender la "insularización" propia de muchos estudios antropológicos y etnográficos sobre las clases en general y las clases medias en particular, para presentar un abordaje en el cual éstas aparecen como producidas en un escenario complejo de delimitación recíproca, a lo largo de un proceso histórico tan breve como reciente. A lo largo de nuestro texto, por tanto, intentaremos reconstruir la génesis y las transformaciones de la "estructura social" geselina en una perspectiva procesual y diacrónica, haciendo hincapié en su carácter de emergente de las luchas que diversos actores individuales y colectivos establecen para delimitarse mutuamente, en un proceso en el cual una serie de recursos tanto "estructural-materiales" como "identitario-simbólicos" constituyen a la vez las condiciones, el objetivo y las herramientas con las cuáles - con mayor o menor explicitud - estos actores disputan, buscan reproducir, impugnan y alteran sus posiciones relativas.