INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Relatos de vida, vulnerabilidad social y politización de la experiencia
Autor/es:
CAPRIATI, A. J; INI, N. ; MARCHESI, M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Cultura del cuidado y el cuidado en la cultura: dilemas, retos y avances hacia la Integralidad como derecho humano a la salud en el MERCOSUR; 2014
Institución organizadora:
Organizan: Área de Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA / Laboratorio de Pesquisas de Práticas de Integralidade em Saúde (LAPPIS), Instituto de Medicina Social, IIERJ.
Resumen:
El tema central de la investigación es la relación entre trayectorias juveniles, vulnerabilidades y soportes en diversos escenarios sociales del Gran Buenos Aires, Argentina. Específicamente, en la ponencia se analizan acontecimientos biográficos en varones y mujeres jóvenes en relación con diversas situaciones de vulnerabilidad en la infancia y adolescencia. El trabajo está estructurado en dos apartados. En el primero se presenta el marco conceptual y se detalla el enfoque biográfico como estrategia metodológica. En el segundo se describen avances del procesamiento de la información (codificación temática y análisis reticular del discurso) y líneas de análisis en curso. El objetivo es identificar situaciones de vulnerabilidad en la infancia y adolescencia a partir del análisis de las trayectorias educativas, familiares, residenciales, laborales propias y de sus familias, prestando especial atención a los modos en que las mismas son significadas por los sujetos. Se utilizó como técnica de producción y análisis de la información los relatos de vida. El desafío que propone esta técnica radica en vincular la experiencia, única e individual de un sujeto, con el contexto social, para comprender los sentidos de la experiencia y los procesos sociales que en ella se desenvuelven. El corpus empírico está conformado por el material producido en la primera etapa del trabajo de campo (marzo 2014 ? julio 2014), período en el cual el equipo de investigación confeccionó 7 relatos de vida, 5 a varones y 2 a mujeres, de entre 18 y 26 años de edad, todos jóvenes residentes en barrios populares del Gran Buenos Aires. Los relatos de vida fueron elaborados a partir de una serie de entrevistas individuales y sucesivas, tres o cuatro dependiendo de cada sujeto. Los acontecimientos biográficos en las trayectorias de este grupo de jóvenes expresan un nivel alto de vulnerabilidad social: las adversidades en la infancia y los problemas durante el devenir joven develan la ausencia de espacios de cuidado, programas sociales o instituciones, que protejan o brinden asistencia oportuna para afrontar experiencias traumáticas como las privaciones crónicas, las agresiones familiares, las violencias cotidianas y los consumos problemáticos de drogas, reforzando la situación de desamparo en la temprana infancia o adolescencia. Se identifican dos modos típicos de significar tales acontecimientos y procesos en los relatos de vida. Para un grupo de jóvenes los problemas que han vivenciado son de índole personal e intrafamiliar, y son básicamente asimilados por medio de los vocabularios de la desgracia y del infortunio. Para otro grupo de jóvenes, las experiencias de privación y las violencias vividas son interpretadas como expresiones singulares de un escenario histórico, haciendo visible el carácter político de las relaciones sociales. En este segundo grupo, se ponen de relieve distintas modalidades que asume la politización de sus experiencias.