INVESTIGADORES
MERA Gabriela Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
La evolución demográfica de los países del MERCOSUR. 1950-2050
Autor/es:
MERA, GABRIELA
Lugar:
La Habana
Reunión:
Taller; Taller Internacional "América Latina y El Caribe. Retos Sociodemográficos en el Tercer Milenio"; 2007
Institución organizadora:
Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana
Resumen:
En el Cono Sur de América se inicia, en la década de 1990, un importante proceso de integración regional, el Mercado Común del Sur -MERCOSUR-, que si bien surgió bajo una lógica empresarial de corte neoliberal, con el tiempo fue aspirando a convertirse en una alternativa de desarrollo económico y social equitativo para los países de la región. El presente trabajo se propone analizar, desde una perspectiva demográfica, la evolución pasada, presente y futura de los cinco estados miembro: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, dando cuenta de las principales tendencias y cambios (observados y esperados) en la estructura y dinámica de sus poblaciones. Dada la inercia y el largo plazo que caracterizan a los comportamientos demográficos, se toma el período que abarca desde 1950 al presente y proyecciones hasta el año 2050, prestando particular atención a la dinámica que muestran estos países en la década de 1990 (cuando se inicia el proceso de integración) y en la actualidad. Como fuente de datos se utilizarán las estimaciones de población pasadas y futuras elaboradas por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) para la región, que se apoyan en diversas fuentes de datos (Censos, Encuestas, Registros Vitales) elaborados en los países Este estudio cobra relevancia en un doble sentido: por un lado, en tanto los países que conforman el MERCOSUR presentan importantes asimetrías en su evolución demográfica, reflejando distintas realidades -económicas, sociales, culturales y políticas-, necesidades y exigencias que pueden obstaculizar el proceso de integración. Por otro lado, en tanto los procesos de integración regional implican importantes transformaciones sociales que van a repercutir en los componentes de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad, migraciones) de los distintos países.