INVESTIGADORES
ADAMINI Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Corazón partido en mil pedazos. Cuerpo, identidades sociales y clase en los espacios de la bailanta y la cumbia villera.
Autor/es:
TRANCHINI ELINA; ADAMINI MARINA; BOIX ORNELA; CASTILLA MARTIN; FERREYRA MARÍA JOSÉ; SAENZ MARIANA; STEFONI ANDRÉS
Lugar:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Cuerpo y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata; 2008
Institución organizadora:
Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP
Resumen:
Se presentan en este trabajo algunas de las conclusiones obtenidas en la investigación realizada por un grupo de alumnos de la Cátedra de Semiología e Investigación de las Producciones Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata sobre "Aspectos de subalternidad y contrahegemonía en la cultura de la bailanta y la cumbia villera". El propósito de la investigación fue revisar empíricamente las tesis ampliamente difundidas por los autores, que sitúan al fenómeno bailantero de manera homogénea, como una cultura popular con una baja articulación simbólica y discursiva, y en un lugar de subalternidad cultural y de disciplinamiento de los sectores excluídos. Para estos autores, la bailanta facilitaría a estos sectores la posibilidad de expresar su postergación y desaliento, pero sin permitirles elaborar procesos de reconstrucción de lazos identitarios oposicionales a las figuras, esquemas y personajes impuestos por la industria cultural de los medios de comunicación masivos. Por ejemplo, con referencia a la cumbia villera, De Gori (2006) ha afirmado que, sus letras de no constituyen una lectura crítica de la situación social, sino una lectura de la superficie lastimosa del drama mismo. El trabajo de campo tuvo lugar entre junio y noviembre de 2007 en diferentes espacios de la bailanta de la ciudad de la Plata, y en particular, en cuatro discotecas ubicadas en la periferia de la ciudad de La Plata, en Barrio Gambier, Gonnet, y La Plata-Berisso, y a donde concurren habitués cuyas posiciones sociales están marcadamente diferenciadas por variables económicas y de clase. Se realizaron entrevistas a habitués de la bailanta en diferentes escenarios de su vida cotidiana, en sus casas, en sus trabajos, en la cola de espera para conseguir los tickets de entrada a la discoteca, durante las previas en la discoteca, durante el momento mismo del baile. Se entrevistaron concurrentes de franjas etarias distintas. También se entrevistaron empresarios, dueños o encargados de las discotecas visitadas, trabajadores de las discotecas, cantantes e integrantes de las bandas, antes o después de las funciones, y durante el traslado entre discotecas, integrantes de los clubes de fans, managers y representantes de los cantantes, y locutores y empresarios de las radios que difunden programas de música bailantera. Asimismo, se examinaron las letras de las 150 canciones más difundidas, utilizando como criterios las observaciones de campo en cada una de las discotecas y las canciones allí escuchadas, la frecuencia con que las canciones fueron transmitidas en las radios alternativas de música tropical, la frecuencia con que aparecieron en los rankings de Internet, y la frecuencia con que fueron mencionadas por los entrevistados.