INVESTIGADORES
MARADEI Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Las tramas de la violencia: literatura argentina y cambio histórico
Autor/es:
MARÍA GUADALUPE MARADEI
Lugar:
Facultad de Humanidades, Centro de Letras Hispanoamericanas, Universidad Nacional de Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional Celehis de Literatura; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Centro de Letras Hispanoamericanas, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Las tramas de la violencia: literatura argentina y cambio histórico. El trabajo a presentar se inscribe en los planteos del proyecto UBACYT que dirige Jorge Panesi con el título “Protocolos de la crítica: hegemonía y polémicas culturales” y con el trabajo realizado en el marco de la propuesta de extensión y transferencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA , “Regulaciones culturales: prácticas antirrepresivas y  antidiscriminatorias”. La propuesta parte de un interrogante acerca de cómo se logra definir un momento histórico y un punto de inflexión en la historia literaria a través de la configuración de violencia, territorio y lenguaje; y trabaja con materiales del campo cultural argentino y latinoamericano (desde la década del ’90 al presente, con especial atención en el texto Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, de Cristian Alarcón). En la Argentina de los ’90 (no como un fenómenos aislado sino a nivel regional), el proceso mundial de globalización ha implicado una ampliación de los tradicionales problemas de pobreza y desigualdad a problemas emergentes de las nuevas relaciones sociales que implica el modelo de apertura económica. Se ha producido una transformación de las regulaciones de la sociedad con un aumento de la vulnerabilidad social y los  mecanismos de exclusión, la aparición de los “nuevos pobres” y un impacto en términos de aumento de las tasas de violencia urbana. Tales condiciones de producción de cultura de la época, en algunas de sus manifestaciones literarias más logradas, involucran de tal modo el trabajo con los materiales que hacen imposible una mirada crítica desde la representación para pasar a considerar una trama de la violencia, como un lenguaje de múltiples dimensiones que cambia con la historia, organiza relaciones sociales, grupos, comunidades y tribus; constituye subjetividades e identidades; delimita territorios y articula temporalidades.