INVESTIGADORES
YUFRA Laura Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Socioantropología, economía social y subjetividades emprendedoras
Autor/es:
YUFRA, LAURA CRISTINA; SANTAMARÍA LORENZO, ENRIQUE
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; Congreso de Psicología Social Crítica. Discurso, Materialidad y política; 2013
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen:
Si bien es posible sostener que nos encontramos frente un paradigma hegemónico neoliberal, resulta de sumo interés reconocer el proceso de largo alcance en el que éste se ha constituido como tal, así como también sus principales hitos y ello no sólo por lo que hace a su extensión global o planetarización sino a su intensificación local o regional. En esta ponencia queremos plantear que con la actualmente llamada «crisis económica» en los países del sur de Europa nos encontramos con uno de estos hitos intensificadores, y, de este modo, podemos tomar como un síntoma de este proceso, el incremento y la aceleración en la conversión de diferentes ámbitos y lógicas sociales a lógicas económicas que mesuran las socialidades, dada su fundamentación neoliberal, según el principio de la eficiencia; o, lo que es lo mismo, de la máxima obtención de ganancias económicas en el menor espacio y tiempo.A este respecto hay que advertir que tales dinámicas tienen un alcance muy difuso. Una de las formas de conversión de las relaciones sociales a la lógica económica reside en la paulatina y muchas veces socialmente imperceptible empresarialización de los diferentes ámbitos de la vida, como lo ilustra claramente, por ejemplo, el tratamiento del desempleo (Ortega Santos, 2005), que hace que las personas desempleadas se conviertan, y ello en varios sentidos, en «empresarios de sí mismos»: en «autónomos» y «emprendedores».En nuestro trabajo pretendemos centrarnos, a modo de revelador social, en el análisis del contenido de un blog que forma parte de un nuevo periódico en línea, eldiario.es [http://www.eldiario.es], cuyo encabezamiento es  «Inspira. Un blog sobre emprendimiento social», y cuya finalidad manifiesta en su presentación (Raúl Rejón, 22/10/2012) es «mostrar proyectos [que se reconocen como empresariales] que nadan a contracorriente», y que, emprendidos siempre por personas que ofrecen la fórmula de «creatividad, productividad y valor social», son proyectos «[q]ue ganan dinero, que crean empleo. Rentables. Pero que operan desde otra perspectiva: devolver a la sociedad en forma de trabajos, de cuidado al medio ambiente, de posibilidades para la integración de los más débiles.». Ahora bien, y como muestran las anteriores afirmaciones, que habría que corroborar en la formación discursiva que va tomando cuerpo a lo largo del tiempo y de los diferentes minireportajes, hay que reconocer ciertos desplazamientos y énfasis discursivos en los que se pueden reconocer una cierta redefinición y empresarialización de lo social; y en este caso de lo que, por algunos, se llama «economía social». Lo que, en principio sería contradictorio con la línea del propio periódico que, siendo pluralista y abierto, pretende ubicarse reflexivamente en una posición crítica con respecto a las líneas convencionales y mayoritarias, dominantes, de hacer prensa y opinión pública, utilizando como lema: «Periodismo a pesar de todo».