INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Situación nutricional de escolares de Amaicha y Tafí del Valle, Tucumán
Autor/es:
BASSETT, N.; BURKE, S.; DE PIERO A; ROSSI, A.; ROSSI, C.; SAMMAN, N.
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; XXXVII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN). IV Congreso de Alimentos siglo XXI. UNCa ? CASLAN; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Situación nutricional de escolares de Amaicha y Tafi del Valle, Tucumán     Bassett N., Burke S., De Piero A., Rossi A., Rossi C., Samman N.   Instituto de Investigaciones Biologicas (INSIBIO), CONICET-UNT Instituto de Química Biologica "Dr. Barnabé Bloj ", Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucuman  Chacabuco 461, T4000ILI - San Miguel de Tucuman, Argentina.   La alimentación en la niñez desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño; en zonas socioeconómicas deprimidas los comedores escolares tienen un rol importante ya que en ellos se realizan las comidas principales y los niños van adquiriendo y consolidando sus hábitos alimentarios Objetivo: Evaluar el estado nutricional de escolares y la adecuación de los menús en los comedores de escuelas  de Amaicha y Tafí del Valle. Material y métodos: se realizó una encuesta nutricional que incluyó  datos antropométricos de escolares de 6 a 12 años, información sobre nivel educativo y socioeconómico de los padres y registros de menús de comedores. Se midió peso, talla e índice de masa corporal para la edad (P-E, T-E  e IMC-E), utilizando percentiles. Se calculó la adecuación de los menús formulados para el aporte de energía y micronutrientes tomando como referencia los criterios OMS/FAO/UNU (1985, 2002). Resultados: La muestra estuvo integrada por 169 niños. Se observó  en Amaicha del Valle alto porcentaje de niños con bajo peso (17,1%) y sobrepeso (13,4%) mientras que en Tafí del Valle fue elevado el porcentaje de niños obesos (9,4%). El indicador T-E promedio fue menor al percentil 50.  La evaluación los menús mostró que fueron adecuados para el aporte de energía, proteínas e hierro mientras que fueron deficitarios para calcio (30,1%) y vitamina A (50,4%). Los niños perciben como alimentos saludables los lácteos, frutas y verduras sin embargo no están incluidas en cantidad suficiente en su alimentación. Los jefes de hogar presentan bajo nivel educativo y socioeconómico. Conclusión: Los resultados reflejan un retraso crónico del crecimiento y coexistencia del bajo peso y sobrepeso/obesidad y adecuación parcial de los menús. Esto podría mejorarse  con mejor manejo de los alimentos incluidos y educación alimentario-nutricional a padres y docentes.     Palabras claves: estado nutricional, escolares, Valles de Tucumán