INVESTIGADORES
YANGILEVICH Melina Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Ley, control social, crimen y conflicto en un espacio de frontera. La campaña de Buenos Aires hacia la segunda mitad del siglo XIX,
Autor/es:
MELINA YANGILEVICH
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; 51º Congreso Internacional de Americanistas; 2003
Institución organizadora:
Universidad de Chile
Resumen:
En lo que sería la República Argentina el espacio de la provincia de Buenos Aires fue el escenario de modificaciones económicas, sociales y políticas durante el siglo XIX. Esta aproximación indaga en las manifestaciones que asumió la conflictividad social producto de los agudos cambios que experimentó la población de la campaña, haciendo hincapié en el partido de Tandil, considerado hacia mediados de siglo, como una “avanzada en el desierto”. La condición de espacio de frontera tuvo una importancia fundamental como ámbito de múltiples intercambios entre indígenas y ‘cristianos’. El énfasis está puesto en la criminalidad como una de las expresiones emergentes del conflicto. La criminalidad fue una constante preocupación de las autoridades que se vio reflejada en una profusa legislación tendiente a controlar y a reprimir a quienes eran visualizados como criminales. Esta categorización era aplicada a quienes no podían justificar un ingreso. Las categorías sociales que durante el periodo mencionado hicieron referencia a diferentes conflictos no permanecieron invariables y fueron fijadas por quienes detentaban el poder político. Los sujetos considerados como “criminales” no permanecieron pasivos frente a la legislación y a las instancias judiciales. Estos aspectos son fundamentales para abordar la conflictividad en un ámbito de frontera como expresión de los vínculos complejos entre un estado en construcción y los sujetos, así como entre estos últimos. El estudio de las continuidades y rupturas producidas en la conflictividad con relación a las normativas implementadas desde el estado y a los cambios acaecidos en el entramado social y económico constituye un enfoque fundamental para la comprensión del proceso de transformaciones que se produjeron en la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX.