INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Las lenguas de la autoridad. Problemas y polémicas de la traducción, de Roma al Renacimiento
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO, ANTONIO TURSI, GEORGINA OLIVETTO, GASTÓN BASILE, HERNÁN BORISONIK
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Medievales; 2014
Institución organizadora:
Sección de Estudios de Filosofía Medieval del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La Roma clásica comienza a justificar (Cicerón) el uso del latín como lengua de la cultura para así poder traducir del griego al latín. La tradición romana va sentando un vocabulario que heredarán las lenguas romances y las germánicas imitarán. Al cristianismo tiene que divulgar y, por tanto, traducir la Palabra divina. San Jerónimo es el primero en elaborar una toda teoría de la traducción, una reservada a los textos bíblicos y otra, de inspiración ciceroniana, para los textos no sagrados, que permanecerá como modelo hasta el Renacimiento. El Medioevo lleva el latín a su máximo refinamiento y precisión técnica como lengua transmisora de la cultura, pero con un apego tan estrecho al texto original que ello será uno de los motivos de la reacción renacentista. Leonardo Bruni esboza una nueva teoría de la traducción, en parte inspirada en la de Jerónimo. Con todo, hacia el siglo VII, una Europa ya completamente romanizada deja de hablar la lengua de sus antepasados. El latín deja de ser una lengua viva. A la par del monopolio cultural latino medieval hacen su aparición las lenguas vernáculas (el italiano, el francés, el alemán, el español, el inglés), y, con ellas, las literaturas nacionales. Aparecen los primeros testimonios de una literatura y una filosofía escrita en lengua ?vulgar?, en una lengua que pertenece menos a las universidades y a las iglesias que a los mercados y a las ciudades, y, como le había sucedido al latín frente al griego en la Roma clásica, estas lenguas vulgares también intentan frente a la lengua de la autoridad su justificación (Dante, Speroni, Oresme, Lutero, Descartes, entre otros). El trabajo presenta nuestro proyecto UBACyT "Las lenguas de la autoridad. Problemas y polémicas de la traducción, de Roma al Renacimiento".