INVESTIGADORES
FERRERO Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de las capacidades de degradación de hidrocarburos en cepas patagónicas oleaginosas.
Autor/es:
SILVA RA; RAMIREZ MV; NAVARRO V; FARÍAS ME; FERRERO MA; ALVAREZ HM
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Microbiología y X Congreso Argentino de Microbiología; 2004
Institución organizadora:
ALAM-AAM
Resumen:
El estudio de las comunidades bacterianas de ambientes contaminados y de sus capacidades genéticas, bioquímicas y fisiológicas de adaptación al medio para la degradación de contaminantes, favorece su utilización en técnicas de biorremediación. Estudios previos del grupo han demostrado que las bacterias que acumulan lípidos neutros como reserva energética en condiciones desbalanceadas de cultivo, denominadas oleaginosas, poseen un amplio espectro metabólico y capacidad de supervivencia en el ambiente, por lo que serían buenos candidatos para tareas de  biorremediación de sitios contaminados. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar y estudiar las capacidades degradativas de microorganismos oleaginosos de la Patagonia semiárida a fin de obtener información básica sobre los mismos, en función del uso potencial de éstos en técnicas de saneamiento ambiental. La selección de bacterias oleaginosas se realizó mediante la técnica de tinción de colonias con un colorante lipofílico (Sudan Black B) y posterior confirmación mediante cromatografía en capa delgada frente a estándares de triglicéridos y ceras, a partir de cultivos en medios con déficit de nitrógeno y con exceso de fuente de carbono. Para el estudio de la utilización de hidrocarburos se cultivaron las células en medio mineral sólido suplementado con la fuente de carbono durante 7 días como mínimo. En este trabajo se realizaron 7 muestreos simples al azar de diferentes ambientes terrestres y acuáticos de la Patagonia Central, a partir de los cuales se aislaron 162 cepas bacterianas y se seleccionaron cuatro cepas de acuerdo a su capacidad de acumulación de lípidos neutros. Las cepas se denominaron N, Kb, ODA5 y 534. Las cuatro cepas mostraron un perfil de degradación similar, utilizando gas-oil, hexadecano, octadecilamina, ciclohexilpropiónico, valerato, acetato, benzoato y octanoato de sodio como fuentes de carbono. Las cepas  ODA5 y N además fueron capaces de crecer con escualeno y naftaleno. Ninguna de las cepas estudiadas fue capaz de crecer con benceno, tolueno, xileno y nafta. Una identificación preliminar de las cepas dio como resultado que las cepas N y ODA5 son Gram (-), presuntivamente Acinetobacter y Pseudomonas, respectivamente; mientras que las cepas Kb y 534 son Gram (+) del tipo de los Actinomycetes. Análisis de secuencias del DNA 16S ribosomal se están llevando a cabo para su identificación definitiva. Se investigó en estas cepas la presencia de plásmidos mediante lisis alcalina y electroforesis en gel de agarosa La cepa 534 presentó al menos tres plámidos mientras que ODA5 y Kb presentaron un perfil plasmídico idéntico formado por al menos dos plásmidos de alto PM que migraron  arriba y a la altura del cromosoma, uno de mediano PM y otro de bajo PM. Se están realizando los perfiles de restricción de estos plásmidos para confirmar que son idénticos y en tal caso, se podría tratar de un sistema promiscuo de dispersión plasmídica capaz de establecerse tanto en Gram (+) como en Gram (-). Por otro lado, se están llevando a cabo experimentos de curado y conjugación para determinar si los fenotipos estudiados están asociados a estos plásmidos. En función de los resultados obtenidos, se está determinando la existencia de genes que codifiquen para actividades degradativas de hidrocarburos tanto alifáticos como aromáticos, así como la codificación plasmídica o cromosomal de dichas actividades. Los resultados preliminares sugieren que las cuatro cepas tendrían un espectro amplio de degradación de hidrocarburos, principalmente de aquellos con cadenas alifáticas, e incluso de compuestos aromáticos como el benzoato y el naftaleno. La no utilización de hidrocarburos monoaromáticos volátiles se debería a un efecto tóxico y no a la falta de las enzimas catabólicas respectivas.