INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones entre la misión principal y subsidiarias de las Fuerzas Armadas Argentinas a partir de un análisis de su participación en misiones de paz (1990-2013)
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional del Centro de Investigaciones em Estudios Latinoamericanos para El Desarrollo y la Integración; 2014
Institución organizadora:
CEINLADI-Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La Ley de Defensa Nacional (1988) y la Ley de Seguridad Interior (1991) definieron en la Argentina en democracia una distinción taxativa entre política de defensa nacional y política de seguridad interior. La reglamentación de la primera -promovida entre 2006 y 2009- estableció como ?misión principal? de las Fuerzas Armadas ?conjurar y repeler toda agresión externa militar estatal?, y como ?misiones subsidiarias? participar en el marco de operaciones multilaterales de Naciones Unidas, en operaciones de seguridad interior previstas por la Ley de Seguridad Interior, en operaciones de apoyo a la comunidad nacional o de países amigos, y en la construcción de un sistema de defensa subregional. Particularmente, la participación militar en misiones de paz, desde 1990 es expresiva de una política pública que procura alinear el instrumento militar de la defensa en relación con la política externa del país, generar oportunidades para su empleo operativo y promover reconocimiento gubernamental y de diferentes sectores de la sociedad argentina para las Fuerzas Armadas. Desde estos presupuestos, el trabajo propone una descripción y análisis preliminar del tema en el período 1990-2013 procurando: 1) Identificar las misiones de paz en las Argentina participó, destacando qué regiones y países del mundo comprendieron, y cuáles fueron las misiones en las que no se involucró ni destinó efectivos. 1) Reconocer cuáles han sido los perfiles de los efectivos enviados a misiones de paz - observadores militares, tropa militar, fuerzas de seguridad- y cuáles las combinaciones producidas en la composición del personal destinado a cada una de las mismas. 2) Determinar la evolución cuantitativa total anual de la participación militar y policial argentina en las misiones de paz, y estimar el porcentaje de la participación militar anual respecto del total de efectivos de las Fuerzas Armadas Argentinas y, en particular, del Ejército que es la fuerza que más efectivos históricamente ha aportado. 3) Reconocer qué tipo de actividades realizaba el personal militar (observadores y tropa) en cumplimiento del mandato de Naciones Unidas y ?siempre que sea posible- a qué fuerzas pertenecían -Ejército, Armada o Fuerza Aérea- y a qué armas y/o especialidades. A partir de este análisis, nos interesa reflexionar sobre el modo en que esta misión subsidiaria -las operaciones multilaterales de Naciones Unidas- han incidido desde 1990 en la configuración del instrumento militar de la defensa nacional en la Argentina y, en particular, en relación con el cumplimiento de su misión principal.