INVESTIGADORES
MANZELLI Hernan Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración y salud reproductiva: estudio sobre conductas reproductivas y atención de la salud en mujeres migrantes en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Autor/es:
MANZELLI, HERNÁN; BRUNO, MATÍAS
Lugar:
Cancún
Reunión:
Congreso; XXIII Reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana - ALIRH; 2014
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana - ALIRH
Resumen:
La salud reproductiva y la fecundidad de la población migrante han recibido especial atención en los últimos años, tanto por los efectos que tiene sobre la estructura y dinámica demográficas como por sus implicancias económicas, sociales y de políticas públicas. En Argentina, donde el nivel de fecundidad se ubica apenas por encima del nivel de reemplazo generacional desde hace décadas pero donde aún persisten algunas barreras para la atención en SR en poblaciones vulnerables, la perspectiva predominante se centra en los desafíos a la salud pública, en el marco del estudio de los vínculos entre salud y derechos humanos.  Objetivos: Describir y analizar las conductas reproductivas y atención en SR de mujeres migrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú (3 grupos con mayor inmigración) residiendo Argentina. Sujetos: Mujeres migrantes nacidas en Bolivia, Paraguay y Perú, de 18-49 años, viviendo actualmente en AMBA, Argentina. Año 2011.   Métodos: Se utilizan datos de una encuesta sobre migración y fecundidad  realizada en el 2011, aplicada sobre una muestra intencional de 653 mujeres. Se utilizan técnicas estadísticas descriptivas multivariadas. Resultados: Las mujeres encuestadas tienen, en promedio, 1,8 hijos por mujer (1,8 para paraguayas, 2,0 para bolivianas y 1,4 para las peruanas). La edad y la situación conyugal mostraron una asociación significativa positiva con el número de hijos. El nivel educativo y la cantidad de años viviendo en Argentina mostraron una asociación significativa negativa. La situación ocupacional no tuvo incidencia significativa ni sustantiva.   Los MAC más conocidos fueron tradicionales (retiro y Billings). Entre los modernos, los más conocidos fueron las píldoras (74.6%) y el preservativo masculino (68.6%). La combinación de no haber usado nunca MAC, la menor diversidad de MAC utilizados y el uso de métodos tradicionales, colocan a las mujeres bolivianas en una situación de mayor vulnerabilidad. Las mujeres paraguayas reportan un mayor uso histórico de MAC y una mayor diversidad de métodos en su historia reproductiva. Las de mayor edad declaran en menor medida haber concurrido a consultas ginecológicas en el último año.   Conclusiones: Los resultados muestran importantes diferencias en comportamientos reproductivos y atención en SR de acuerdo al país de origen. Estos hallazgos permiten identificar aspectos diferenciales para analizar las necesidades y obstáculos de atención en SR de estas poblaciones. El nivel educativo y la cantidad de años viviendo en Argentina aparecieron como factores protectores en cuanto conocimiento y uso de MAC, así como atención en servicios de salud.