INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de niveles de nosemosis en colmenares de la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
PEREZ R.; BRUNO S.B.; ZUCHERINO A.; GUARDIA LÓPEZ, A.R.; TAVERNA A.; REYNALDI F.J.
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Apicultura; 2014
Institución organizadora:
FILAPI - SADA - INTA - SGAPyA ARGENTINA
Resumen:
La Nosemosis es causada por Nosema apis y Nosema ceranae, microsporidios intracelulares recientemente reubicado dentro del Reino de los Hongos. Es una de las parasitosis intestinales más comunes que afecta al sistema digestivo de las abejas melíferas (Apis mellifera L.) en la etapa adulta. Se trata de una enfermedad silenciosa de climas templados y dispersión mundial. En abejas de Argentina ya se han detectado las dos especies que causan esta infección. El objetivo de este trabajo fue monitorear y cuantificar la presencia de Nosema spp. en colmenares de la Provincia de Buenos Aires. Para este fin, se realizó un relevamiento sanitario donde se muestrearon un total de 123 colmenas de las siete Regiones Apícolas caracterizadas por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires (MAA). Las muestras fueron recolectadas y transportadas al Laboratorio Central de Sanidad Apícola del MAA y procesadas de acuerdo a las recomendaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, siguiendo la técnica cuantitativa empleado la cámara de Neubauer. La intensidad de la infección se expresó como, número de esporos (millones) /abejas, y se clasificaron los resultados según la siguiente escala: Nula menos de 0,01; Leve 0.01 -0,5; Moderada 0.5 ? 1.0 y Grave 1,0 o más. Los resultados obtenidos registran un 33,3% de las muestras con intensidad grave, el 10,6% moderada, un 29,2% leve y un 26.9% con nivel nulo. En función de la magnitud de los resultados encontrados en los niveles grave y moderado 43,9% del total muestreado, estos expresan la necesidad de monitorear y controlar la evolución de esta infección en las épocas susceptibles a manifestarse en la región estudiada. De esta forma se podrá sugerir medidas correctivas de manejo para controlar la misma en los colmenares mediante prácticas de higiene, profilaxis y tratamientos terapéuticos si corresponden.