INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de varroosis en colmenares de la Provincia de Buenos Aires en la primavera del año 2013
Autor/es:
GARCIA M.C.; MUZZOLON G.; CRESPO P.; RINGUELET J.; GUARDIA LÓPEZ A.R.; REYNALDI F.J.
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Apicultura; 2014
Institución organizadora:
FILAPI - SADA - INTA - SGAPyA ARGENTINA
Resumen:
Varroa destructor es considerada una de las mayores amenazas para la apicultura mundial. Las malformaciones que genera en la abeja, su activo papel en la transmisión de virus y su posible relación con el Síndrome de Despoblamiento de las colmenas generan la necesidad de conocer su prevalencia en colmenas para poder delinear diversas estrategias de manejo. El objetivo del trabajo fue conocer la prevalencia de varroosis en colmenares de la Provincia de Buenos Aires en la primavera 2013. El tamaño de muestra se calculo según la fórmula n=(K/c)2p.q, donde n: tamaño de la muestra, K: área bajo la curva correspondiente al nivel de confianza deseado, c: nivel de confianza deseado, p: probabilidad que exista Varroa y q: probabilidad que no exista Varroa. Se trabajo con un 0,95 de nivel de confianza de lo que determino un n=384 (384 colmenares). De cada colmenar se muestrearon 5 colmenas (SENASA) , totalizando 1920 colmenas. Las muestras se procesaron según la técnica del frasco. Los colmenares muestreados de cada región se calcularon en base a las colmenas registradas en la Unidad de Coordinación Apícola MAA Bs As. En Provincia de Buenos Aires, el 56% de las colmenas no tenía Varroa, el 20% tenía menos del 1%; el 21% entre 1 y 4% y un 3% entre 4 y 20% de Varroa. Asimismo, las Regiones Sudeste y Sudoeste presentaron entre el 86 y el 90% de sus colmenas con niveles inferiores al 1% en tanto que Metropolitana, Delta y Noroeste presentaron niveles entre 54 y 56% de las colmenas con más de 1% de Varroa. Estos resultados mostraron que en primavera casi un cuarto de las colmenas muestreadas (24%) tenía niveles superiores al 1%, lo que generó la necesidad de realizar una cura efectiva que permita eliminar/minimizar la presencia de Varroa durante la temporada.