INVESTIGADORES
CARENZO Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el olvido y el rescate: Aportes para la reconstrucción de las trayectorias sociales de la “algarroba” en el chaco formoseño
Autor/es:
CARENZO, SEBASTIAN Y QUIROGA LUDMILA
Lugar:
Porto Alegre, Brasil
Reunión:
Congreso; VII Reunión de Antropología del MERCOSUR Desafíos antropológicos; 2007
Institución organizadora:
Departamento de Antropología y PPGAS, UFRGS, Brasil
Resumen:
Este trabajo propone aportar a la comprensión de un fenómeno que cobra cada vez más relevancia entre los grupos campesinos e indígenas que habitan el Gran Chaco: la homogenización y empobrecimiento del patrón alimentario de estas poblaciones. En la literatura específica (Arenas, 2003 y Charpetier, 1998), se advierte sobre la creciente pérdida de saberes y prácticas asociados al aprovechamiento de los recursos naturales locales destinados a la alimentación humana y su reemplazo por alimentos de origen industrial. Sin embargo, más allá del valor de estos registros, debemos destacar que no profundizan en la indagación sobre las causas que favorecen el desarrollo de estos procesos. Nuestra investigación se inscribe en la perspectiva de la antropología alimentaria, desde donde desarrollamos un estudio de caso sobre las prácticas y representaciones vinculadas a la producción y consumo de uno de los elementos emblemáticos del patrón alimentario de estos grupos: la harina de frutos de algarrobo (Prosopis Alba). Para ello empleamos un abordaje etnográfico para la reconstrucción de lo que denominamos “trayectorias sociales de la algarroba”, basado en un trabajo de campo realizado durante tres años en la “algarrobeada” (recolección de frutos del bosque nativo) que realizan grupos indígenas y criollos en la localidad de Ibarreta (Formosa, Argentina). El empleo del concepto de trayectoria asociado a este alimento, se revela como un dispositivo significativo para dar cuenta de la dinámica de transformaciones evidenciadas en su producción, distribución y consumo durante los últimos tres siglos. Como resultados provisionales podemos precisar que la erosión del patrimonio alimentario local guarda estrecha relación con el establecimiento de jerarquías (económicas, sociales y morales) que se ponen en juego en todo proceso de clasificación de aquello considerado “alimento”, y que inciden en la valorización de las prácticas y representaciones vinculadas a la producción y consumo de estos alimentos “tradicionales” en la actualidad.