INVESTIGADORES
TORREMORELL Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura de la comunidad fitoplanctónica en lagos someros de la llanura pampeana
Autor/es:
GARCÍA FACAL GUILLERMINA; TORREMORELL ANA M.; PÉREZ GONZALO; SÁNCHEZ MARÍA LAURA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Limnología; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Limnología - CONICET - Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Resumen:
En la llanura pampeana se encuentran cientos de lagunas eutróficas y polimícticas que conforman un importante humedal. En esta región se han descrito lagunas claras con un importante desarrollo de macrófitas sumergidas, lagunas turbias caracterizadas por una elevada abundancia de fitoplancton y lagunas turbias inorgánicas, cuya turbidez es debida a una alta concentración de sustancias inorgánicas en suspensión. Se realizó un estudio de lagunas a lo largo de un gradiente de humedad este-oeste abarcando casi todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires, durante los años 2009 al 2011. Se analizaron las principales variables fisicoquímicas y ópticas, y se tomaron muestras para el análisis de la comunidad fitoplanctónica. En el presente estudio se analizan los datos de 13 lagunas. Los resultados mostraron una gran variabilidad en las características fisicoquímicas, predominando las lagunas con altas concentraciones de nutrientes típicos de la región: NT (2128-8456 g/L); PT (174-1539 g/L) y conductividad (0,76-15,22 mS/cm). La mayor parte de estas lagunas se encontraron en un estado turbio como lo reflejan sus principales variables ópticas. En todos los cuerpos de agua se observaron valores de KdPAR superiores a 12,71 m-1 excepto en las lagunas Kakel Huincul y Los Padres cuyos valores de KdPAR fueron de 6,82 m-1 y 3,47 m-1 respectivamente. La turbidez registrada presentó valores superiores a 81 NTU en la mayoría de las lagunas excepto en Kakel Huincul (22,2 NTU) y Los Padres (13,7 NTU). La abundancia fitoplanctónica varió en dos órdenes de magnitud entre las lagunas estudiadas, siendo de 2,7103 ind.ml-1 en la laguna La Tigra y de 4,5 105 ind.ml-1 en la laguna El Carpincho. Analizando la composición de la comunidad fitoplanctónica se observaron las características típicas de cuerpos de agua eutrofizados: presencia de escasos géneros en cada laguna con dominancia de alguno de ellos, inclusive se observaron floraciones de especies de cianobacterias (e.g. Planktothrix agardhii) en alguna de estas lagunas. La mayor parte de las lagunas estudiadas se encontraron en estado turbio. El incremento en el número de lagunas turbias registrado en los últimos años en la región, podría estar relacionado con la intensificación en el uso de la tierra para actividades agrícolas y ganaderas, con el consecuente aumento en el ingreso de nutrientes a los cuerpos de agua, acelerando los procesos de eutrofización.