INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Política, democracia y subjetivación en el horizonte posthistórico
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Filosofía; 2012
Institución organizadora:
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Universidad de Chile
Resumen:
Se parte de la hipótesis de que lo democrático es ante todo una forma de producción de la subjetividad. Desde este punto de vista, la idea de democracia no se reduce ni al gobierno ni al estado sino a una reinvención de lo común. Compartimos, en este sentido, la apreciación de que si el gobierno y el poder son consustanciales a toda sociedad humana, lo democrático corresponde, en cambio, a ciertas mutaciones de la humanidad (Nancy, 2009), ejemplificadas en ciertos casos singulares, para los que la producción del demos ateniense en el marco de la crisis del mito o, por otra parte, el espacio público de la Ilustración en el siglo XVIII, han sido momentos privilegiados. A través de las nociones benjaminianas de constelación y de Idea elaboradas por Walter Benjamin en su prefacio epistémico-crítico al Trauerspielbuch, nos parece poder elaborar la noción de demos como constelación, que salva diferencias y discontinuidades fenoménicas, antes que como concepto homogéneo bajo el régimen genérico de la subsunción. Desde este punto de vista, se trata de examinar la constelación democrática en la circunstancia posthistórica singular que corresponde a la era de la globalización, marcada a la vez por un cambio de régimen de historicidad, por la idea de catástrofe continua, por una cierta escatología barroca de la naturaleza y de la historia, y por la emergencia de nuevas formas de lo común y de los movimientos sociales.