INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Continuidades y discontnuidades kantianas del primer al segundo Wittgenstein
Autor/es:
FRANCISCO NAISHTAT
Lugar:
Biblioteca Nacional, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Wittgenstein : Decir, Mostrar, Actuar; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Grupo de Acción Filosófica (GAF)
Resumen:
JORNADAS WITTGENSTEIN 2006 Continuidades y discontinuidades kantianas en Wittgenstein: las nociones de límite, sujeto y voluntad. Continuidades y discontinuidades kantianas en Wittgenstein: las nociones de límite, sujeto y voluntad. Francisco Naishtat (UBA-UNLP-CONICET) Wittgenstein no menciona a Kant en el Tractatus.  Es inevitable, sin embargo, observar la analogía y el contraste que el Tractatus reconoce con el empleo kantiano de la noción de límite, tal como aparece desde el prefacio a la segunda edición de la Crítica (1787). En primer lugar ambos reconocen un sentido positivo y un sentido negativo de la noción de límite. Wittgenstein explicita esta lectura positiva al escribir en 1919 a von Ficker a propósito del Tractatus, “el sentido de este libro es ético”.El Tractatus, en efecto, deja planteado el valor trascendental de la ética y de la voluntad como lo que se sustrae al mundo fáctico como totalidad de los hechos. Sin embargo, más allá de esta sensibilidad kantiana, la comprensión y el uso de la noción de límite,  que opera como trasfondo en sendas filosofías, varía radicalmente. El mundo tractariano, como totalidad de los hechos, es todo lo que hay, y el límite no es para Wittgenstein una frontera que separa dos dominios, sino más bien el cierre estructural del mundo bajo el todo del lenguaje, que funciona aquí como operador de clausura. Se trata entonces de despejar la idea de voluntad y de sujeto que subyacen a este planteo tractariano del límite, acentuando su diferenciación con el sujeto trascendental kantiano.