PERSONAL DE APOYO
NICOSIA Sandra Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Género, innovación y pequeña producción algodonera en la región chaqueña
Autor/es:
ESTEBANEZ MARIA ELINA; TURKENICH MAGALI; SUED GABRIELA; NICOSIA SANDRA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada de Discusión de Políticas: Difusión de algodón transgénico en la Agricultura Familiar. Balance y Alternativas en el Mercosur; 2012
Institución organizadora:
CENIT-Centro REDES-IDRC-UniCamp-ID-FCE-UBA
Resumen:
La innovación tecnológica es un componente significativo del desarrollo y el mejoramiento productivo. Sin embargo es una actividad no sólo asociada a los componentes ?técnicos? sino a factores sociales, culturales y ambientales que producen una fuerte impronta local a sus modos de configuración y a sus impactos. Entre estos factores, el género, un factor constituido y constituyente de la acción social, incide tanto en el diseño de tecnologías, como en su incorporación a nuevos procesos y productos; en los procesos de difusión de innovaciones como así también en los efectos de su uso sobre la calidad de vida de individuos y grupos sociales. Partiendo de ese supuesto inicial, hemos tratado de producir evidencias empíricas que mostraran la incidencia de los factores de género en la vida familiar y productiva de la pequeña producción algodonera chaqueña afectada en los últimos años por intensos procesos de innovación a partir de la introducción de cultivos genéticamente modificados. Este trabajo presenta los resultados de la investigación orientada a dicho propósito. La investigación, de carácter sociológico, fue llevada adelante por un equipo de trabajo radicado en el Area Ciencia, Tecnología y Sociedad del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro Redes) de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de María Elina Estébanez. Magali Turkenich, Gabriela Sued y Sandra Nicosia fueron las investigadoras asociadas. El objetivo general fue analizar las relaciones entre género e innovación en las comunidades algodoneras de la región chaqueña del país, considerando tanto los factores de género asociados al uso de cultivo genéticamente modificado, como las consecuencias de la difusión de nuevas tecnologías en la calidad de vida de la mujeres, particularmente en aspectos vinculados a la equidad de género. Conceptualmente, se asumió como punto de partida que las nuevas tecnologías y su emplazamiento social son afectadas por los factores de género y a la vez producen efectos sobre la situación de género.