INVESTIGADORES
DEFAGÓ MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Perfil de ácidos grasos de saliva humana: una guía adecuada para conocer hábitos alimentarios y estado lipídico
Autor/es:
ACTIS AB, PEROVIC NR, DEFAGÓ MD, BECCACECE MC, EYNARD AR
Lugar:
Acapulco
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Nutrición; 2003
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Nutrición
Resumen:
La presencia de lípidos en saliva ya ha sido demostrada por algunos investigadores, pero son escasas las evidencias bibliográficas referidas al efecto de la dieta sobre la composición lipídica de la misma. El propósito del presente estudio, de tipo correlacional simple transversal, fue determinar la relación existente entre el perfil lipídico de la saliva y los hábitos alimentarios. Para ello, se trabajó con una muestra constituida por veinte adultos de ambos sexos, aparentemente sanos, con diversos tipos de dieta, mixta o vegetariana, y distribuidos en cuatro subgrupos según el porcentaje de adecuación de consumo de grasa (mayor o menor del 30 % del valor calórico total). Los datos sobre la ingesta de grasa fueron obtenidos mediante una encuesta de Frecuencia Alimentaria y las concentraciones de ácidos grasos en muestras de saliva, recolectadas por cada uno de los encuestados, se determinaron por cromatografía de gas.  Con respecto a la variable Composición lipídica de la saliva, se detectó una mayor concentración del ácido graso 18:3 n-3 en Dieta Vegetariana (2,82 mg) que en Mixta (1,65 mg), mientras que la del 20:4 n-6 fue menor en el primero (3,93 mg) que en el segundo grupo (4,52 mg). En la variable Hábitos alimentarios, la concentración del ácido graso 16:1 n-7 fue menor en Dieta Vegetariana (1,89 g) que en Mixta (4,45 g), al igual que la del 20:4 n-6 (0,01 g y 0,24 g, respectivamente). Se observaron algunas asociaciones entre los ácidos grasos de la dieta y la saliva en el grupo Dieta Vegetariana (16:1 n-7 (+); 20:4 n-6 (-); 16:0 (-); 18:3 n-3 (-)). Por el contrario, no se hallaron asociaciones entre la ingesta de ácidos grasos saturados y la concentración de ácidos grasos esenciales en saliva. Los resultados obtenidos permiten inferir que el tipo de alimentación influye en la composición lipídica de la saliva, ya que la naturaleza de la grasa dietaria afecta la cantidad de algunos ácidos grasos salivales.