INVESTIGADORES
SEOANE Analia Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPARACIÓN DEL EFECTO DE DOSIS BAJAS DE RAYOS X EN DOS LINEAS CELULARES
Autor/es:
PONZZINIBIO M VIRGINIA; CRUDELI, CINTIA; MIRA, ANABELA; SEOANE, ANALÍA
Lugar:
Huerta Grande, Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2007
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
Es un hecho ampliamente aceptado que la radiación ionizante es un agente capaz de inducir consecuencias perjudiciales para la salud humana. Durante la última década se ha demostrado que el riesgo de exposición a dosis bajas de radiación ionizante es mayor del que cabría esperarse por extrapolación a partir de dosis altas. El estudio de este tipo de exposición reviste interés por sus efectos biológicos a largo plazo tales como la aparición de cáncer en los individuos expuestos o de defectos genéticos en la progenie.             Los efectos de las radiaciones sobre el ADN pueden analizarse mediante ensayos in vivo o in vitro. Cuando se realizan ensayos con células cultivadas in vitro, es importante tener en cuenta no sólo la dosis suministrada sino también el tipo celular estudiado, ya que distintos tipos celulares puede evidenciar diferentes respuestas de acuerdo a sus características fenotípicas.             El objetivo del presente trabajo fue comparar el efecto producido por dosis muy bajas de rayos X (0, 10, 20, 30, 40 y 50 mGy) en diferentes líneas celulares, una de hamster transformada (CHO-K1) y otra humana normal diploide (MRC-5). Se iniciaron 6 poblaciones de células CHO-K1 y MRC-5, una se mantuvo sin irradiar como control negativo y las otras se irradiaron con 10, 20, 30, 40 y 50 mGy de rayos X respectivamente empleando un equipo odontológico calibrado para tal fin.             Se tomaron muestras inmediatamente después de la irradiación y se analizó el daño inducido a través del ensayo de electroforesis de una sola célula (Ensayo  Cometa) que consiste básicamente en una electroforesis de células sembradas sobre portaobjetos.             Las imágenes obtenidas se analizaron con microscopía de fluorescencia y permitieron clasificar individualmente a las células por su grado de daño en el ADN. Se evidenció un aumento dosis-dependiente del daño en el ADN en ambas líneas celulares.             Si bien las diferencias entre cada dosis de rayos X y el control negativo fueron significativas en todos los casos, en las células CHO-K1 el índice de daño fue menor que en las MRC-5 en todos los tratamientos realizados.             Los resultados indican, en primer lugar, que las dosis bajas de radiación ionizante son capaces de producir daño en el ADN. También nos permiten aseverar que el Ensayo Cometa, un test ampliamente utilizado en pruebas de genotoxicidad, es suficientemente eficaz para detectar esos niveles de daño.   Por otra parte podemos observar que las células CHO-K1 fueron más resistentes a la radiación que las MRC-5. Si bien la evaluación se llevó a cabo en células de especies diferentes (hámster y humano), es importante destacar que las primeras pertenecen a una línea celular establecida, es decir, están transformadas; mientras que las MRC-5 provienen de un cultivo primario, no están transformadas.  De esta manera, podemos sugerir que la respuesta a dosis bajas de radiación estaría condicionada por la estructura genética de las células blanco.