INVESTIGADORES
LOPEZ Maria Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de vectores virales no replicativos y replicativos con objetivos terapéuticos
Autor/es:
M. VERONICA LOPEZ
Lugar:
Rosario-Argentina
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Medicina Interna para el Litoral Argentino; 2005
Institución organizadora:
Asociación de Medicina interna de Rosario
Resumen:
La terapia génica hace uso de métodos moleculares para reemplazar los genes defectuosos o ausentes, para contrarrestar otros sobre-expresados, o para introducir modificaciones genéticas que pueden ser beneficiosas en el tratamiento de enfermedades. Uno de los mayores problemas con los que se enfrenta la terapia génica hoy en día es la falta de un sistema de transferencia de genes que resulte efectivo y llegue específicamente a la célula blanco. Los vectores adenovirales son capaces de transducir un amplio espectro de células eucariotas en forma independiente de la replicación celular. La proteína viral E1A es la primera en ser sintetizada luego de la infección de la célula y es la principal responsable de que ocurra la replicación del virus. Los adenovirus de primera generación son defectivos en la proteína E1A, por lo tanto no pueden replicarse. Dado el tropismo de los adenovirus por la mucosa pulmonar, estos vectores han sido particularmente útiles en la transferencia genética a células de la mucosa epitelial del aparato respiratorio. Los adenovirus de primera generación también están siendo utilizados como vectores de transferencia genética en una gran variedad de enfermedades, tanto en modelos animales como en ensayos clínicos. Los virus de replicación condicional (CRAds) surgieron con el propósito de aumentar la eficiencia de transferencia de genes. Una estrategia, consiste en utilizar virus de replicación condicional que sólo puedan activarse en el entorno tumoral. Ya han sido aprobados dos ensayos clínicos con este tipo de vectores. La ventaja de los CRAds con respecto a los no replicativos consiste en que pueden replicarse y llevar la información a un mayor número de células. Es sobre esta base que se eligen promotores específicos de células neoplásicas con tal objeto. Así, por ejemplo, en vectores adenovirales se ha insertado el promotor y enhancer del antígeno prostático específico o PSA (del inglés, prostate specific antigen) con el fin de producir virus oncolíticos para el carcinoma de próstata. Esta estrategia es por demás atractiva en la medida en que se puedan identificar cuáles son los genes expresados en forma preferencial en los distintos tipos de tumores. Finalmente su cápside también es centro de atención, dado que el objetivo es dirigir el vector exclusivamente a la célula diana, y en algunos casos, se intenta mejorar su permanencia en circulación para aumentar su eficacia en el tratamiento de tumores diseminados.