IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Virgen del Carmen en Bariloche: de Virgen de los chilenos a Patrona de las CEBs(1970-2013)
Autor/es:
BARELLI ANA INÉS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; V Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder; 2014
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización
Resumen:
La ?Virgen del Carmen? en Bariloche: de Virgen de los chilenos a Patrona de las CEBs (1970-2013)   Dra. Ana Inés Barelli CONICET/IIDyPCa/UNRN San Carlos de Bariloche inesbarelli@hotmail.com   La ciudad de San Carlos de Bariloche, desde la edificación del poblado a fines del siglo XIX, se caracteriza por ser receptora de una variedad de corrientes migratorias, siendo especialmente significativa la presencia chilena. Desde principios de 1970, la histórica migración chilena se visualizó dentro de la ciudad a través de diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo identificó como el ?barrio de chilenos?. De acuerdo a las fuentes documentales que hemos recogido, advertimos que el inicio de la organización barrial estuvo íntimamente relacionado con la fundación de la capilla ?Nuestra Señora del Carmen? y con el consecuente traslado de su advocación y devoción como patrona de Chile. El proceso eclesiástico de organización institucional transitó dos etapas muy significativas: la época de la capilla (1971-1994), bajo la jurisdicción de la parroquia ?Inmaculada Concepción?[1] perteneciente a la Congregación Salesiana, esta etapa atravesó los períodos políticos más violentos de Argentina y Chile; mientras que en la época de la parroquia (1994-2012) bajo la órbita de la diócesis se visualizaron  problemáticas sociales propias del periodo neoliberal que se ligaron a procesos económicos de exclusión, en el marco de gobiernos democráticos en ambos países. La advocación del Carmen se ha investido de diferentes sentidos a lo largo de la historia de Chile, así encontramos a principios del siglo XIX, en pleno contexto independentista a la ?Virgen del Carmen? como Patrona del Ejército de los Andes - Mendoza - que con el traslado a Chile se resignifica como Generala del Ejército nacional. Patronazgo, este último, reivindicado durante la dictadura de A. Pinochet  - 1973 a 1990 - y reemplazado con el retorno a la democracia por el de Patrona de la República de Chile. Los distintos patronazgos de esta advocación se trasladaron a San Carlos de Bariloche a través de dos imágenes marianas: La ?Virgen del Carmen? de la Independencia, Patrona del Ejército de los Andes y la ?Virgen del Carmen? Madre, Reina y Patrona de Chile. Durante el periodo de la capilla (1971-1994), los migrantes chilenos construyeron identidad tanto desde una dimensión simbólica, a través de la entronización y coronación de la imagen de la ?Virgen del Carmen? como Madre, Reina y Patrona de Chile; y, desde una dimensión práctica, a través de los festejos patrios, los festejos patronales y las procesiones devocionales en el espacio barrial con la imagen de la ?Virgen del Carmen? de la Independencia. El paso de la capilla a la parroquia en el año 1994, abrió una nueva etapa de construcción identitaria, fuertemente ligada al nuevo proyecto institucional parroquial en torno a las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) y desvinculada de la anterior pertenencia chilena, durante el periodo de la capilla. En función de de ello se produjo tanto una resignificación devocional como también una reconfiguración identitaria de la feligresía chilena. La ?Virgen del Carmen? pasó a ser la ?Madre, Patrona y Protectora de la Comunidades Eclesiales de Base?, bajo la primera advocación carmelitana, la de la Virgen del Monte Carmelo, alejada de los patronazgos nacionales. Con ello se abandonó la imagen de la ?Virgen del Carmen? de la Independencia, y si bien se mantuvo la imagen entronizada durante la capilla, se eligieron nuevas imágenes de la ?Virgen del Carmen? vinculadas al nuevo proyecto pastoral. En este período (1994-2012), la devoción carmelitana sufrió un fuerte ?disciplinamiento litúrgico? llevado adelante por el Párroco, no sólo desde lo iconográfico sino también desde la narrativa escrita y oral, donde se marcó el ?sentido? litúrgico y dogmático correcto de ?cómo? se debía concebir la devoción a María. Surgió así una devoción contenida desde el dogmatismo eclesial, fuertemente ligada al proyecto de las CEBs y al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo al que pertenecía el párroco. Sin embargo, este nuevo proyecto institucional presentó una fisura en el año 2004, que resignificó la identidad devocional y social de los feligreses chilenos. Ésta se produjo en torno  la recuperación del relato histórico de la capilla, vinculado fuertemente a la pertenencia chilena mayoritaria de la feligresía. Proceso que se puede visualizar a través de la ?fusión de patronazgos?, desde donde se reconfigura una nueva identidad parroquial en la que se integran la ?Virgen del Carmen?, Patrona de Chile y la ?Virgen del Carmen o del Monte Carmelo?, Patrona y protectora de las CEBs. A la luz de este proceso histórico, la presente ponencia se propone centrar el análisis en los cambios y continuidades del patronazgo del Carmen de los migrantes chilenos desde la fundación de la capilla bajo su patronazgo en 1971, pasando por la conformación de la parroquia en 1994 con el proyecto pastoral de las CEBs, hasta llegar a los tiempos actuales donde la devoción recupera el relato de la capilla ligado estrechamente a una construcción identitaria chilena. Para ello, utilizaremos el método cualitativo a través del análisis de fuentes escritas - Las Crónicas de la Parroquia Inmaculada Concepción, Boletines Parroquiales, Diario Río Negro y ordenanzas municipales locales -, orales - entrevistas a: los primeros sacerdotes de la Capilla, actual párroco, migrantes chilenos devotos y no devotos; Presidente del Circulo Chileno y actual Cónsul de Chile - y visuales - fotografías personales, imágenes marianas de bulto y fotografías obtenidas en el trabajo de campo -.   [1] En 1908 se inaugura la primera capilla del poblado bajo la advocación de la ?Inmaculada Concepción?[1]. En 1914 esta capilla se erige como parroquia constituyéndose como un punto de referencia para la población en general y para la feligresía católica en particular. Uno de los eventos más significativos en el  que participaban los habitantes eran los festejos patronales en honor a la ?Virgen Inmaculada?. Estos se realizaban los 8 de diciembre con una procesión por las calles de San Carlos de Bariloche acompañada por una la misa en la Parroquia en honor a la advocación.