INVESTIGADORES
CRESPO Marcela Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Poéticas de la violencia
Autor/es:
CRESPO BUITURÓN, MARCELA; ALEJANDRA GONZÁLEZ; JOSTIC, SONIA; ENZO CÁRCANO
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; Octavas Jornadas Internacionales de Ética No Matarás; 2014
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
Resumen:
La literatura argentina de las últimas décadas ha configurado un mapa de recorridos de la marginalidad ?indígenas, villeros, exiliados e inmigrantes, mujeres, etc.? en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías ?lo europeo/lo argentino, la civilización/la barbarie, la ciudad/el campo, lo femenino/lo masculino, lo propio/lo ajeno, etc.?, por concebirlas como simulacros teóricos que solo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de poder. En los comienzos de nuestra investigación, la propuesta no era reivindicar esas dicotomías ni idealizarlas, sino recuperarlas como modos de aproximación a una literatura que registra, en su textualidad, una sociedad que, en el caso argentino, se caracteriza por su heterogeneidad, multitemporalidad y multietnicidad, por la coexistencia y la fusión de lo arcaico, lo moderno y lo posmoderno; de lo culto, lo popular tradicional y lo masivo. En otras palabras, una sociedad donde la noción de frontera se halla en permanente cuestionamiento y peligro, si no de disolución, al menos, de inestabilidad, y en la que sujeto, espacio y palabra nos parecían coordenadas que se habían convertido en conceptos conflictivos que debían repensarse desde su relación con esas esferas de poder mencionadas anteriormente. ¿Cómo situarse frente a la originalidad del problema del marginal escrito en la literatura argentina de las últimas décadas dando cuenta de su condición de sujeto? No desde la decisión de los autores sobre el modo de abordar ese «otro marginal», sino desde la dinámica de los textos mismos donde ese objeto adquiere carnadura y se va subjetivando. ¿Cómo se produce esa subjetivación literaria de entes que no eran temas abordables? Lo que nos pareció pertinente, entonces, fue indagar, desde la perspectiva filosófica y de la teoría literaria ?con algunos guiños hacia el psicoanálisis?, esa categoría moderna ambigua y polisémica que es la de sujeto: a partir de una redundancia que no es tal, desentrañar los mecanismos por los cuales un sujeto se subjetiva.