INVESTIGADORES
VIGLIANO Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
ARRITMIA VENTRICULAR EN EL EJERCICIO DINAMICO DE LA MIOCARDIOPATIA CHAGASICA CRONICA. SU VALOR COMO PREDICTOR EVOLUTIVO
Autor/es:
LOCOCO B; DE CECCO F; VIOTTI R; VIGLIANO C; CHIANELLI O; ARMENTI H; LAPUENTE A
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de Cardiología; 1997
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Cardiología
Resumen:
Objetivo: establecer el significado de la arritmia ventricular (AV) durante el esfuerzo  como indicador pronóstico de la evolución clínica de la miocardiopatía chagásica crónica (MChCr). Material y Métodos: se incluyeron 263 pacientes (p) entre 20 y 50 años de edad, con más de 2 reacciones serológicas positivas para Enfermedad de Chagas. Se estratificaron los p según los grupos clínicos de Kuschnir en: grupo 0 (serología +), grupo 1 (ECG anormal) y grupo II (cardiomegalia), excluyéndose el grupo III (insuficiencia cardiaca). Se evaluó el ECG basal, Rx de tórax y Prueba Ergométrica Graduada (PEG) al ingreso del seguimiento, considerando la presencia de AV en el esfuerzo (Lown mayor o igual a grado II). Como indicadores de progresión de la MChCr se consideraron los cambios electrocardiográficos (CE) y los cambios de grupo clínico (CGC). Resultados: la edad promedio fue de 39,9 años, siendo 116 p del sexo masculino y 147 p del sexo femenino. El promedio de seguimiento fue de 12,4 años. La PEG basal mostró los siguientes resultados: 1) Los p con AV en el esfuerzo presentaron una mayor incidencia de CE en el seguimiento alejado: 16/60 (24.2 %) versus 16/197 (8.12 %), p<0.001. 2) Los p con AV en el esfuerzo evidenciaron más CGC durante el seguimiento alejado: 12/27(44,4 %) versus 54/182 (22.9%), p<0.001. 3) Los p con AV en el ejercicio dinámico tuvieron peor evolución clínica, evaluada por CE+ CGC: 21/40 (52.5 %) versus 45/253 (20 %), p<0.001, siendo el valor predictivo positivo de 31.8 % y el valor predictivo negativo de 90.3 %. 4) Al analizarlos según grupo clínico, solo presentaron diferencias estadísticas los grupos 0 y II. Conclusiones: 1) La AV en el esfuerzo se asoció a una mayor progresión de la MChCr en la población estudiada. 2) El análisis de la AV según GC mostró un aumento de la progresión en los p de los grupos 0 y II. 3) La ausencia de AV en la PEG de ingreso al seguimiento identifica a un grupo de p con mejor pronóstico a largo plazo.