INVESTIGADORES
VIGLIANO Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
FIBROSIS ENDOMIOCARDICA: OPCIONES TERAPEUTICAS DE UNA ENTIDAD INFRECUENTE EN NUESTRO MEDIO
Autor/es:
GARATE ML; PERADEJORDI LASTRA M; FAVALORO LE; VIGLIANO C; FAVALORO L; CARBALLO M; BERTOLOTTI A; FAVALORO RR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Interamericano de Cardiología. XXXIX Congreso Argentino de Cardiología; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Cardiología
Resumen:
Objetivos: La fibrosis endomiocárdica (FEM) es una causa infrecuente de miocardiopatía restrictiva en nuestro país. Se caracteriza por un engrosamiento fibrótico del endocardio con obliteración del ápex de uno o ambos ventrículos y afectación del aparato valvular mitro/tricuspídeo. El tratamiento médico es paliativo. Evaluar las alternativas terapeúticas en paciente (p) portadores de FEM derivados a nuestro centro para estudio de su miocardiopatía restrictiva. Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 13 p con diagnóstico de FEM entre 1995 y 2012. Se utilizaron criterios diagnósticos clínicos, imagenológicos e histopatológicos. Las variables continuas se expresaron como media ±  DE o mediana y rango. Las variables categóricas en número y porcentaje. Resultados: La mediana de edad fue 45 (3-71) años. Sexo femenino 11 p (84%). Caucásicos 100%. Procedían de provincias del Noroeste y Mesopotamia 7 p (58%). Antecedentes de eosinofilia 3 p (23%). Al ingreso se encontraban en clase funcional NYHA (CF) III-IV 10 p (77%) y con fibrilación auricular 7 p (53%). Presentaban función sistólica (FS) del ventrículo izquierdo severa 3 p (23%) y FS del ventrículo derecho moderada a severa 4 p (30%). Se detectó insuficiencia mitral de grado moderado a severo en 10 p (77%) e insuficiencia tricuspídea moderada ? severa en 8 p (61%). Desarrollaron hipertensión pulmonar severa 10 p (77%) con un promedio de presión sistólica pulmonar de 59±29 mmHg. En todos los p se confirmó el diagnóstico por imágenes y/o anatomía patológica, presentando el 69% de los p (9/13) compromiso biventricular. Los p en CF I-II (3/13, 23%) continuaron con tratamiento médico y seguimiento clínico. En los p con CF III-IV (10/13, 77%) el tratamiento de elección fue quirúrgico: cirugía de resección endomiocárdica con plástica mitral y tricuspídea en 3 p (23%) sin mortalidad hospitalaria, falleciendo 1 p en el seguimiento; se evaluaron para trasplante cardiaco (Tx) 6 p (46%) por insuficiencia cardiaca (IC) descompensada, 3p (23%) se trasplantaron sin complicaciones y 3 p (23%) fallecieron en lista de espera. Uno de los p rechazó el tratamiento quirúrgico, falleciendo en el seguimiento. Conclusiones: Todos los p en CF III-IV con tratamiento médico fallecieron. La cirugía de resección endomiocárdica y reparación valvular fue el tratamiento de elección para los p en baja CF sin inestabilidad hemodinámica. En p con IC refractaria el Tx cardiaco fue la opción terapeútica.