INVESTIGADORES
VIGLIANO Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS POSTRANSPLANTE
Autor/es:
COLORIO C; ROSSI A; DÍAZ F; TABAKIAN A; VIGLIANO C; DE MATTEO E; PUENTE D; GONZALEZ PH; POMBO G; PERRONE SV
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Hematología; 2003
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Hematología
Resumen:
Los síndromes linfoproliferativos postrasplante (PTLD) constituyen una complicación severa que se observa en el 1 a 20% de los pacientes (p) sometidos a trasplante de órganos sólidos. Su manejo muchas veces resulta dificultoso y no hay consenso acerca de los diferentes esquemas terapéuticos a utilizar. OBJETIVOS: 1. Evaluar el comportamiento clínico de los pacientes con diagnóstico de PTLD. 2. Determinar características anatomopatológicas. 3. Establecer pautas de tratamiento. 4. Determinar la prevalencia de PTLD en pacientes adultos trasplantados con órgano sólido en nuestra Institución. MATERIAL Y METODOS: Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de todos los pacientes adultos con diagnóstico de PTLD desde marzo/94 hasta marzo/07 estudiados en nuestra Institución. RESULTADOS: Características de los pacientes (n=16) Media de edad (rango) 45,9 años (18 a 72), Sexo masculino 15/16 (94%), órgano trasplantado Corazón 9 p, Riñón 2 p, Pulmón 2 p, Corazón-Pulmón 1 p, Hígado 2 p; Rechazo en los 6 meses previos 5 (31,3%); Serología positiva pre-trasplante, EBV 82%, CMV 66,6%. Se diagnosticó PTLD en 16/1164 pacientes trasplantados (1,37 %). PTLD tardía (más allá de los 12 meses del TX) 75%; Compromiso extranodal 56,3%; PTLD en el órgano trasplantado 4 (25%); Infiltración de médula ósea 2/16. CONCLUSIONES: La prevalencia de PTLD tardía y de fenotipo B fue elevada, en concordancia con la literatura. Fue más frecuente el compromiso extranodal.  El 82 % de los pacientes presentó serología positiva pre-trasplante para EBV. El 18,8 % de los pacientes respondió sólo con la reducción de la inmunosupresión. No hubo recaídas y las muertes estuvieron generalmente relacionadas con intercurrencias infecciosas. Si bien la mortalidad fue elevada, el 43,8 % de pacientes están vivos y libres de enfermedad.