INVESTIGADORES
VIGLIANO Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
MIOCARDIOPATIA PERIPARTO: EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Autor/es:
PERADEJORDI LASTRA M; FAVALORO LE; DIEZ M; DIEZ R; BERTOLOTTI A; VIGLIANO C; LAGUENS R; FAVALORO RR
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Nacional de Cardiología.; 2007
Institución organizadora:
Federación Argentina de Cardiología
Resumen:
Objetivo: Evaluar parámetros clínicos, funcionales y hemodinámicas de pacientes(p)que ingresaron con diagnóstico de miocardiopatía periparto (MCPP) y analizar predictores pronósticos. Material y método: 24p se analizaron entre 1985 y 2006 en forma retrospectiva. Se revisaron la historia clínica, ECG y ecocardiograma. Las p que ingresaron con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) se realizó monitoreo hemodinámico (Swan-Ganz) y biopsia endomiocardica (BEM). Resultados: edad 28.8±8.6 años, 9p multíparas. Al ingreso la clase funcional (NYHA) fue 2.9±0.8, la presión arterial sistólica (PAS) 102.9±22 mmHg y la frecuencia cardiaca 93±18 lat/min. Presentaban el 50% rales crepitantes y 63% tercer ruido cardiaco (R3). En 3p un evento embólico fue el síntoma de presentación. Ritmo sinusal el 96% con BRI el 29% y un índice cardiotorácico (ICT) de 0.60±0.1. Al ingreso el diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (DDVI) fue 67.3±10mm y el diámetro sistólico ventricular izquierdo (DSVI) 56.5±9mm, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) de 25.4±10%. En 20p la presión media de la arteria pulmonar fue 25±8 mmHg, presión capilar pulmonar (PCP) 18±7mmHg y el índice cardíaco (IC) 2.5±0.6 lat/min/mts2. La BEM evidenció miocarditis en 5/17p. La mortalidad hospitalaria fue de 1p, en el seguimiento 3p recibieron trasplante cardiaco (TxC) y 5p fallecieron. El análisis de las p que murieron/TxC vs las que sobrevivieron resultó con diferencia estadísticamente significativa la presencia de R3 (100 vs 40%; p=0.0019); TAS (83.3±11 vs 114±18 mmHg; p=0.0002); ICT (0.60±0.1 vs 0.50; p=0.0003) y PCP (23±5 vs 13±5mmHg; p=0.0005). Las p que sobrevivieron el DDVI fue menor (77.8±13.9 vs 54.6±8.9mm; p=0.0027) y la FEVI fue mayor (17.3±4.3 vs 41.6±16%; p=0.0008). La sobrevida a 1,3,5 y 10 años fue 91.3, 82, 62.3 y 55.3% respectivamente. Conclusión: Fueron predictores de mal pronóstico al ingreso la presencia de R3, ICC e hipotensión arterial. En el seguimiento tuvieron mejor evolución las que redujeron el DDVI y aumentaron la FEVI.