INVESTIGADORES
VIGLIANO Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
AMILOIDOSIS CARDIACA. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Autor/es:
PUENTE D; VIGLIANO C; ROSSI A; PERADEJORDI LASTRA M; MIODOSKY M; RODRIGUEZ CORREA C; COLORIO C
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de Hematología; 2013
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE HEMATOLOGÍA
Resumen:
La amiloidosis es una patología rara cuyo pronóstico, que varía de acuerdo al tipo de proteína amiloide específica, empeora con la presencia de infiltración miocárdica. Si bien la sobrevida ha mejorado a partir de la implementación de tratamientos quimioterápicos y trasplantes de órganos sólidos, sigue siendo una condición clínica con una mortalidad elevada. Objetivo: Determinar las características de los pacientes (p.) con diagnóstico de amiloidosis cardiaca (AL) evaluados en nuestro centro. Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 34 p. con biopsia cardiaca para amiloidosis (Rojo Congo +) estudiados en la FF desde marzo 1997 hasta enero 2013. Resultados: 22 p. hombres (65%) con una media (M) de edad de 60 años (Rango 24-85). Clínicamente presentaban como antecedentes arritmia en 18/21 (86%) de los casos evaluados, requerimiento de marcapasos definitivo 8/16 (50%), cirugía de túnel carpiano 2/13 (15%) e internaciones por IC 17/20 (85%). El diagnóstico se realizó con biopsia cardiaca (BEM / corazón explantado), aunque en algunos casos también fueron estudiados en grasa subcutánea (8), encía (1), médula ósea (11), riñón (1) e intestino(1). 4 p. eran portadores de Mieloma Múltiple y 1 de Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto y solo se detectó enfermedad sistémica en 4 casos. Se interpretó como amiloidosis AL a 5 casos, 3 como AA, 2 como A familiar y 6 como A senil. El estudio de Transtiretina solo fue posible en 1 de los casos que fue +. El perfil de inmunofijación mostró 3 paraproteínas + en sangre (Ig G en 2 casos e IgA en 1) y 4 en orina. Se observaron 3 p. con presencia de cadenas livianas Kappa y 1 Lambda. La M del dosaje de proteínas en orina fue de 1,22 (R: 0,05-6,7). Los hallazgos ecocardiográficos mostraron una fracción de eyección disminuida en 9 /24 p. M 36,3 % (R: 15-48) ,14/24 p. presentaron aumento en el espesor pared posterior en diástole M 15.2 mm (R 12-25) (valor normal <11) y 17/24 en el espesor septal en diástole M 17,7 mm (R: 12-27) (valor normal <11) 19/24 p. evaluables fallecieron, M del tiempo desde el diagnóstico al óbito fue de 32 meses (R 10 días a 8 años) Las causas de muerte incluyeron IC (60%) bradicardia extrema (10%) muerte súbita (10%) sepsis (10%) y shock mixto (10%). Todos los p. recibieron tto cardiológico (para la IC/ arritmia), 6 fueron tratados con quimioterapia. 8 pac recibieron un trasplante, 6 de Corazón y 2 TAMO. Conclusión: Se presenta la casuística de una enfermedad infrecuente, con un curso clínico que incluye principalmente síntomas cardiológicos y neurológicos. La intervención del hematólogo en el equipo multidisciplinario es fundamental para discernir los casos de AL e iniciar el tratamiento específico lo más temprano posible.