INVESTIGADORES
VIGLIANO Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
TRASPLANTE CARDIACO - PATOLOGIA. REEVALUACION DEL RECHAZO AGUDO. ACTUALIZACION DE LA PATOLOGIA PREVIA Y CAUSAS DE MUERTE
Autor/es:
SAN MARTINO JA; VIGLIANO C; VANZULLI S; PERRONE SV; FAVALORO RR; FAVALORO RG
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Argentino de Cardiología; 1991
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Cardiología
Resumen:
Se reporta la experiencia del grupo de trasplante cardiaco (TC) del Hospital Privado Guemes y el Laboratorio Privado de Patología desde Noviembre de 1984 hasta Junio de 1991. En el período mencionado se realizaron 34 TC alogénicos ortotópicos en 34 pacientes (p) (27 hombres y 7 mujeres). La edad media fue de 41.62 ± 14 (13/60) años. El examen anatomopatológico de los corazones propios reveló las siguientes etiologías: Cardiopatia Isquémica Dilatada (16p); Miocardiopatia Dilatada Idiopátiea (9p); Miocardiopatia familiar en fase dilatada (2p); Cardiopatia. Dilatada Secundaria a Valvulopatia (2p); Cardiopatia Reumática no Valvular (2p); Fibroelastosis Endocárdica (1p); Displasia Arritmogénica de VD (1p) y Anomalía de Ebstein (1p). El rechazo fue monitoreado por biopsia endomiocárdica de rutina (BEM) efectuándose 453 BEM. Con el objeto de una reevaluación de las mismas, se revisaron adoptando para la valoración histológica la nueva gradación del Grupo de Trabajo de la Sociedad Internacional para TC (Diciembre 1990). De acuerdo a la misma se diagnosticaron: 182 Grado 0; 152 IA; 60 IB; 21 II; 28 IIIA; 2 IIIB; 3 IV y 5 de grado moderado en resolución. La mayor incidencia de episodios de rechazo tratable se observó entre la 3ra y 5ta semana post-TC. El periodo medio de seguimiento fue de 632 días (máximo: 1821 días). La sobrevida actuarial al año es de 83% y a los 4 años de 74,3%. Se realizaron 11 necropsias. Las causas de muerte perioperatorias fueron: Sepsis, Coagulación Intravascular diseminada,, Trombo-embolia pulmón, Falla del injerto y Rechazo agudo; en el seguimiento alejado: Rechazo vascular crónico, ACV, Sepsis y Sarcoma de Kaposi. CONCLUSIONES;*Los grados O, IA, IB, II y IV no ofrecieron dificultad en su caracterización ni discrepancia interobservador. La relativa dificultad se presentó en la evaluación de los grados IIIA y IIIB. *Permite una mejor discriminación de los episodios de grado Moderado, disminuyendo la cantidad de rechazos Moderados a tratar. *Se observó que la nueva clasificación es de fácil reproducibilidad con muy baja discrepancia interobservador (95% de concordancia).