INVESTIGADORES
DIAZ ZORITA Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Validación de dos métodos para estimar la capacidad de retención de atrazina a escala regional
Autor/es:
BECERRA, M.A.; HANG, S.; DIAZ ZORITA, MARTIN
Lugar:
Bahía Blanca, Bs. As.
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo - II Reunión Nacional ?Materia Orgánica y Sustancias Húmicas?. Producción sustentable en ambientes frágiles; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue comparar cuantitativamente dos métodos de estimación de la capacidad de adsorción de atrazina a escala regional a partir de la información provista por las cartas de suelo y mapas digitales de suelos; uno utilizando los límites impuestos por las unidades cartográficas y el otro a través de la interpolación. Las cartas de suelos constituyen una fuente de datos edáficos muy útiles para estudios regionales. La información que presentan puede ser utilizada en forma directa o a través de transformaciones. Para la estimación de la capacidad de retención de atrazina a escala regional, la generación de un mapa de valores continuos a través de la interpolación de datos provenientes de las cartas de suelo constituyó una mejora con respecto a la utilización de la información tal cual fue publicada. Esto abre la puerta para la utilización de esta metodología para el análisis de otros atributos edáficos. Sin embargo, el análisis por sistema hidrológico indicó que la interpolación resultó beneficiosa sólo para el sistema de Morteros mientras que tuvo efecto neutro para el del Río Quinto. A futuro, estos índices pueden ser utilizados como parámetro de entrada de modelos de simulación de transporte y destino de agroquímicos evitando recurrir a índices de referencia que pueden o no tener relación con los atributos de suelo del área en estudio. Esto se traduce en una mejora en el conocimiento y entendimiento de los procesos ambientales, relacionados a la utilización de agroquímicos, para la provincia de Córdoba y abre la puerta para la utilización de esta metodología en otras regiones.